
En las profundidades de los ríos que atraviesan la Amazonia, el delfín rosado (Inia geoffrensis), ha sido un símbolo de las aguas tropicales y una figura mítica en el folclore local. Sin embargo, a pesar de su importancia cultural y ecológica, esta especie enfrenta un futuro incierto. El delfín rosado ha sido catalogado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y su población se ha visto drásticamente afectada por la actividad humana y los cambios ambientales en la región.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta este mamífero acuático es la degradación de su hábitat, que ha empeorado en los últimos años debido a la contaminación de los ríos y la intensa sequía que afecta la Amazonia. En áreas cercanas a las minas de oro, por ejemplo, el uso de mercurio ha provocado la muerte de numerosos delfines. Además, la caza ilegal sigue siendo una práctica común, ya que los pescadores utilizan la carne de este animal como cebo para capturar otros peces.

Las alteraciones en los ecosistemas acuáticos también han dejado al delfín rosado vulnerable al tráfico fluvial, el cual interfiere con su navegación y causa muertes debido a las hélices de los barcos. A estos factores se suma la creciente contaminación acústica, que perturba el sofisticado sistema de ecolocalización que los delfines emplean para orientarse y encontrar alimento en las aguas turbias de los ríos amazónicos. Si no se toman medidas rápidas para proteger su hábitat, se estima que la especie podría extinguirse en menos de 50 años.
Distribución geográfica del delfín rosado
El delfín rosado, una de las especies más emblemáticas de la Amazonia, es un mamífero de agua dulce que habita en diversos países de América del Sur. Su presencia se extiende a lo largo de la vasta cuenca del Amazonas, abarcando territorios de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Aunque su distribución cubre una extensa área, aún se desconocen muchos detalles sobre los rangos exactos que estos animales recorren durante su vida. Algunos estudios han demostrado que estos delfines pueden pasar años en zonas de menos de 100 kilómetros cuadrados, mientras que otros registran desplazamientos de más de 50 kilómetros en un solo día.

Características y ecolocalización del delfín rosado
El delfín rosado es el delfín de agua dulce más grande del mundo, y alcanza hasta 2,5 metros de longitud y 200 kilos de peso. Su cuerpo robusto y flexible le permite moverse con facilidad por las aguas turbias y los laberintos de bosques inundados que forman su hábitat en la Amazonia. Una de sus características más notables es su avanzado sistema de ecolocalización, que le permite orientarse y cazar en aguas oscuras. A través de la emisión de sonidos que rebotan en los objetos y presas, el delfín obtiene información precisa sobre su entorno, siendo esta habilidad crucial para su supervivencia en las condiciones cambiantes del río.
Subespecies del delfín rosado
Dentro de la familia Iniidae, el delfín rosado cuenta con varias subespecies que habitan diferentes partes de la cuenca amazónica. La más conocida es la Inia geoffrensis, presente en gran parte del Amazonas, pero también existe la Inia boliviensis, que se encuentra en la subcuenca del río Madeira, entre Bolivia y Brasil. En años recientes, investigadores descubrieron una tercera especie, la Inia araguaiaensis, endémica de la subcuenca Araguaia-Tocantins en Brasil, lo que amplía el conocimiento sobre la diversidad de estos delfines de río. Cada una de estas especies enfrenta desafíos similares, como la degradación de su hábitat y las amenazas humanas, lo que hace urgente su protección.
Últimas Noticias
El futuro de la cirugía: ya se opera con realidad aumentada en quirófanos de Argentina
Médicos e ingenieros del Hospital Italiano desarrollaron una tecnología que permite “ver a través” de la piel del paciente y ubicar con precisión órganos, huesos y tumores antes de realizar una incisión

Los 9 síntomas poco conocidos de alergia en tiempos de cambio climático
Los efectos del calentamiento global no se limitan al clima extremo. Un estudio realizado por investigadores de Turquía y Estados Unidos demostró que también modifican cómo reacciona el sistema inmune de las personas

Adopción de perros y gatos: qué hay que saber antes de tener una mascota en casa
Leo Montero explicó en Infobae en Vivo que tener un animal en casa implica un cuidado responsable y duradero. Habló sobre los criaderos de perros y la importancia de la castración

Por qué la gripe aviar en los gatos es una amenaza inadvertida para la salud humana
Una revisión de estudios, realizada en los Estados Unidos, llamó la atención que los gatos domésticos son vulnerables al virus, lo que podría provocar transmisión hacia los humanos. Qué recomiendan

El hidrógeno oculto en la corteza terrestre podría ser una nueva fuente de energía limpia
Investigadores de la Universidad de Oxford proponen trabajar en la búsqueda de una extracción no contaminante y de bajo costo del combustible que no genera polución
