
En un universo infinito y fascinante, la búsqueda por comprender los misterios que lo rodean es incesante. Desde el descubrimiento de miles de exoplanetas más allá del sistema solar hasta los desafíos que enfrentan los astronautas en el espacio, la NASA continúa ampliando el horizonte y revelando nuevos mundos y realidades.
La NASA anunció que más de 5.000 exoplanetas han sido confirmados más allá del sistema solar. Cada nuevo exoplaneta representa un mundo totalmente diferente, según la agencia. Jessie Christiansen, directora científica del archivo e investigadora del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA, declaró que “cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta totalmente nuevo.”
Cómo se conforma el sistema solar
El sistema solar está compuesto por el Sol, una estrella de tipo G2V que se encuentra en el centro, y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor bajo la influencia de su fuerza gravitatoria. Estos incluyen los ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), los planetas enanos (como Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea), los satélites naturales o lunas, los asteroides, los cometas y el polvo interestelar.
El Sol contiene el 99.8% de la masa total del sistema solar, mientras que los planetas representan solo el 0.2% restante. Los planetas se dividen en dos grupos principales: los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

Los planetas rocosos o terrestres se caracterizan por tener una superficie sólida y estar compuestos principalmente por rocas y metales. Se encuentran más cerca del Sol. Por otro lado, los gigantes gaseosos o jovianos carecen de una superficie sólida y están compuestos principalmente por gases como hidrógeno y helio. Son mucho más grandes que los planetas rocosos y se encuentran más alejados del Sol.
Júpiter y Saturno son los dos gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno se consideran “gigantes helados” debido a la mayor proporción de compuestos congelados en su composición. Cada uno de estos planetas tiene características únicas, como el tamaño, la composición atmosférica, la presencia de anillos y lunas, y sus características geológicas. El orden de los planetas desde el más cercano al más lejano del Sol es: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además de los planetas, el sistema solar también incluye asteroides, cometas, satélites naturales (lunas) y otros cuerpos menores que orbitan alrededor del Sol.
Cuáles son los sistemas planetarios que existen
Según un estudio reciente de la Universidad de Berna y el NCCR Planets de Suiza, existen cuatro tipos de sistemas planetarios:
- Similares: Los planetas son similares en masa y tamaño.
- Ordenados: Los planetas aumentan de tamaño a medida que se alejan de la estrella (como en el sistema solar).
- Anti-ordenados: Los planetas disminuyen de tamaño a medida que se alejan de la estrella.
- Mixtos: Las masas de los planetas son muy variadas.
Sorprendentemente, los sistemas ordenados como el sistema solar son los menos habituales, siendo los sistemas similares los más frecuentes.

¿Hay otros sistemas solares en el universo?
Sí, existen otros sistemas planetarios en el universo, y gracias a los avances tecnológicos, los astrónomos han descubierto miles de exoplanetas (planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol) en los últimos años.
Algunos de los exoplanetas más intrigantes y potencialmente habitables son:
- Próxima Centauri b: Un planeta que orbita la estrella más cercana al Sol, a 4.2 años luz de distancia.
- TRAPPIST-1e: Un planeta rocoso en la zona habitable de la estrella TRAPPIST-1, en la constelación de Acuario.
- Kepler-16b: Un planeta peculiar que orbita alrededor de dos estrellas, similar a Tatooine en Star Wars.
- K2-18b: Un exoplaneta con presencia de agua y moléculas que contienen carbono en su atmósfera, lo que lo convierte en un candidato prometedor para albergar vida.
A medida que se desarrollen telescopios y misiones espaciales más potentes, se espera descubrir aún más sistemas planetarios en el vasto universo, lo que ampliará la comprensión de la formación de planetas y la posibilidad de vida extraterrestre.
Últimas Noticias
Antiguas olas de lodo de 90 metros de altura dieron origen al Océano Atlántico
Un nuevo estudio sugiere que ese mar se formó hace 117 millones de años, antes de lo que se pensaba, con implicaciones para nuestra comprensión del cambio climático

Descubren que la radiación ultravioleta de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida
La investigación, a partir de muestras tomadas por la NASA, abre nuevas preguntas sobre la habitabilidad del planeta rojo, como lo fue hace millones de años en la Tierra

Por qué el colágeno marino es más efectivo que el bovino para la salud de la piel
Investigaciones publicadas en Vogue, revelan que este suplemento, con su alta biodisponibilidad y rica composición en aminoácidos, ofrece beneficios significativos en la regeneración celular

Impactante avance: por primera vez se logró simular cómo rotan objetos cercanos a la velocidad de la luz
Un equipo de Viena logra visualizar el efecto Terrell–Penrose mediante técnicas avanzadas de captura de imágenes y pulsos láser. Según reseñó Space, el trabajo acerca la física de altas velocidades a la experiencia experimental

Cómo el Parque Nacional Grand Teton utiliza aves de papel maché para proteger al urogallo de las artemisas
Estudiantes, artistas y biólogos colaboran en una acción innovadora para evitar muertes de aves en zonas aéreas de alto riesgo
