
Un reciente estudio de la Universidad de Oxford reveló que los leones africanos, tanto los machos como las hembras, experimentan distintos cambios a lo largo de sus vidas, y que estos podrían afectar su supervivencia. La investigación, publicada en la revista Current Biology, es la primera en examinar el envejecimiento social en leones salvajes, habiendo observado tanto las desigualdades entre sexos como las diferencias generacionales.
Los investigadores se basaron en datos recolectados durante 30 años sobre la población de leones del Serengeti, en Tanzania, África. Y descubrieron diversas diferencias en las interacciones sociales de machos y hembras a medida que envejecen.
Cómo socializan los leones
Por ejemplo, las conexiones sociales de las hembras con los machos alcanzan su punto máximo en la mediana edad y disminuyen conforme envejecen, mientras que sus interacciones con otras hembras se reducen linealmente con la edad.

En el caso de los machos, la relación social con otros de su mismo sexo es mínima pero aumenta con los años. Asimismo, su vínculo social con las hembras es mayor en la mediana edad aunque es menor en sus primeros años y en la vejez. vidas.
La investigación sugiere que, para las hembras, la fortaleza de sus vínculos sociales con otras hembras es crucial para una vida más larga, ya que tener conexiones sociales fuertes con “amigas” les puede brindar protección contra amenazas como los machos infanticidas, además de ser aliadas valiosas en la defensa del territorio y la cría de los cachorros.
Lauren Rudd, autora principal del estudio y parte del Departamento de Biología, de la Universidad de Oxford, afirmó en el medio de ciencia Phys Org: “Las hembras podrían ser aliadas valiosas para la defensa del territorio, la caza y la crianza de los cachorros, todo lo cual requiere cooperación. La combinación de estos factores potencialmente explica por qué las hembras mejor conectadas viven más tiempo”.

Para los machos, en cambio, es la cantidad de amigos lo que parece tener un impacto en su supervivencia. La investigación indica que los machos con un mayor número de asociados tienen una mayor esperanza de vida.
Este comportamiento se relaciona con la búsqueda de oportunidades para establecer nuevas asociaciones conforme avanzan en edad, lo que incrementa su exposición a patógenos y podría cambiar las dinámicas de propagación de enfermedades.
“Por ejemplo, mientras que las hembras que envejecen pueden estar menos expuestas a patógenos a medida que sus conexiones sociales disminuyen, el riesgo de exposición de los machos que envejecen podría aumentar a medida que consiguen nuevas asociaciones”, explicó la autora principal del estudio a Phys Org.

La importancia del estudio
La base de datos utilizada proviene de más de 150.000 observaciones de campo realizadas entre 1984 y 2013 por el Proyecto León del Serengeti, que registró los movimientos y asociaciones diarias de 665 leones individuales.
Rudd destacó la importancia de investigaciones como esta: “Comprender los cambios en la sociabilidad en función de la edad y el sexo podría ayudar a predecir la dinámica de los brotes de enfermedades en las poblaciones de leones salvajes”.

Otros investigadores están estudiando este fenómeno en diversas especies animales para comprender mejor la influencia de los roles sexuales entre los ejemplares, aseguró la agencia de noticias EFE.
Josh Firth, coautor de la investigación y miembro del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Leeds, señaló en Phys Org: “Las poblaciones animales naturales, donde muchos individuos son monitoreados simultáneamente en detalle a lo largo de toda su vida y a lo largo de muchas generaciones, ofrecen oportunidades únicas para comprender mejor el envejecimiento social y cómo este proceso opera en muchos tipos diferentes de sociedades”.
Últimas Noticias
Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo
Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias
Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura
Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional, mientras ofrecen beneficios únicos como la autorreparación
