
Un reciente estudio de la Universidad de Oxford reveló que los leones africanos, tanto los machos como las hembras, experimentan distintos cambios a lo largo de sus vidas, y que estos podrían afectar su supervivencia. La investigación, publicada en la revista Current Biology, es la primera en examinar el envejecimiento social en leones salvajes, habiendo observado tanto las desigualdades entre sexos como las diferencias generacionales.
Los investigadores se basaron en datos recolectados durante 30 años sobre la población de leones del Serengeti, en Tanzania, África. Y descubrieron diversas diferencias en las interacciones sociales de machos y hembras a medida que envejecen.
Cómo socializan los leones
Por ejemplo, las conexiones sociales de las hembras con los machos alcanzan su punto máximo en la mediana edad y disminuyen conforme envejecen, mientras que sus interacciones con otras hembras se reducen linealmente con la edad.

En el caso de los machos, la relación social con otros de su mismo sexo es mínima pero aumenta con los años. Asimismo, su vínculo social con las hembras es mayor en la mediana edad aunque es menor en sus primeros años y en la vejez. vidas.
La investigación sugiere que, para las hembras, la fortaleza de sus vínculos sociales con otras hembras es crucial para una vida más larga, ya que tener conexiones sociales fuertes con “amigas” les puede brindar protección contra amenazas como los machos infanticidas, además de ser aliadas valiosas en la defensa del territorio y la cría de los cachorros.
Lauren Rudd, autora principal del estudio y parte del Departamento de Biología, de la Universidad de Oxford, afirmó en el medio de ciencia Phys Org: “Las hembras podrían ser aliadas valiosas para la defensa del territorio, la caza y la crianza de los cachorros, todo lo cual requiere cooperación. La combinación de estos factores potencialmente explica por qué las hembras mejor conectadas viven más tiempo”.

Para los machos, en cambio, es la cantidad de amigos lo que parece tener un impacto en su supervivencia. La investigación indica que los machos con un mayor número de asociados tienen una mayor esperanza de vida.
Este comportamiento se relaciona con la búsqueda de oportunidades para establecer nuevas asociaciones conforme avanzan en edad, lo que incrementa su exposición a patógenos y podría cambiar las dinámicas de propagación de enfermedades.
“Por ejemplo, mientras que las hembras que envejecen pueden estar menos expuestas a patógenos a medida que sus conexiones sociales disminuyen, el riesgo de exposición de los machos que envejecen podría aumentar a medida que consiguen nuevas asociaciones”, explicó la autora principal del estudio a Phys Org.

La importancia del estudio
La base de datos utilizada proviene de más de 150.000 observaciones de campo realizadas entre 1984 y 2013 por el Proyecto León del Serengeti, que registró los movimientos y asociaciones diarias de 665 leones individuales.
Rudd destacó la importancia de investigaciones como esta: “Comprender los cambios en la sociabilidad en función de la edad y el sexo podría ayudar a predecir la dinámica de los brotes de enfermedades en las poblaciones de leones salvajes”.

Otros investigadores están estudiando este fenómeno en diversas especies animales para comprender mejor la influencia de los roles sexuales entre los ejemplares, aseguró la agencia de noticias EFE.
Josh Firth, coautor de la investigación y miembro del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Leeds, señaló en Phys Org: “Las poblaciones animales naturales, donde muchos individuos son monitoreados simultáneamente en detalle a lo largo de toda su vida y a lo largo de muchas generaciones, ofrecen oportunidades únicas para comprender mejor el envejecimiento social y cómo este proceso opera en muchos tipos diferentes de sociedades”.
Últimas Noticias
Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite
Hay 10 casos confirmados en Ciudadela, tres personas bajo sospecha, e investigan la muerte de una mujer. Por qué se habrían contagiado

La Luna llena de mayo será la más pequeña del año: cuándo y cómo observarla
Llamada Luna de las flores, se verá 10% más reducida de lo habitual por su ubicación. Qué otros espectáculos astronómicos podrán disfrutarse el nuevo mes que comienza

Científicos de Harvard estudian una terapia inmunológica que podría revertir la pérdida de memoria en el Alzheimer
En un estudio en ratones, identificaron una proteína que frena la acción de las células inmunes cerebrales, y su bloqueo permitió eliminar placas amiloides asociadas al deterioro cognitivo

Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos
Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades

La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos
Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal
