
Alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de personas con cáncer en el año 2050. Esa cifra supone un aumento del 77% con respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022.
Además de controlar los factores de riesgo, como no consumir tabaco, alcohol, ni vapear, entre otros, hoy se pone también énfasis en la atención a los síntomas para consultar con un profesional de la salud y luego acceder a un diagnóstico y al tratamiento a tiempo.

Expertos de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, señalaron que la detección temprana es una de las mejores herramientas contra el cáncer. “Se pueden detectar las primeras señales de advertencia prestando mucha atención a los cambios en el cuerpo”, informaron.
Si se nota algo nuevo o diferente que dura varias semanas, y que sean varias semanas es clave, hay que comunicarse con el profesional médico. No todos los síntomas que podrían ser cáncer lo son. Pero hay 18 síntomas que indicaron especialistas de la misma universidad estadounidense y el presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, el médico Daniel Rampa, que pueden justificar una consulta médica:

1. Menstruaciones anormales o dolor pélvico
La mayoría de las mujeres tienen menstruaciones irregulares o cólicos ocasionalmente. Sin embargo, el dolor persistente o los cambios en el ciclo pueden ser un signo de cáncer del cuello uterino, del útero o cáncer ovárico.
2. Cambios en las evacuaciones
Cambios considerables en las funciones corporales pueden indicar cáncer de colon, de próstata o vejiga, entre otros tipos de la enfermedad. Las señales de advertencia incluyen estreñimiento o diarrea persistente; sangre negra o roja en las heces; heces negras que parecen a melaza; necesidad de orinar más frecuente; y sangre en la orina.
3. Hinchazón
Todos nos sentimos hinchados de vez en cuando. Pero sentir hinchazón por más de dos semanas puede ser un signo de cáncer de ovario, así como varios cánceres gastrointestinales.
4. Cambios en las mamas

Estos incluyen un nuevo bulto, hoyuelo, decoloración, cambios alrededor del pezón o supuración inusual que no tenía anteriormente. Aunque el cáncer de mama ocurre en la mayoría de los casos en las mujeres, los hombres también pueden desarrollarlo.
5. Tos crónica
Una tos que persiste durante más de dos semanas, especialmente una tos seca, puede ser un signo de cáncer de pulmón.
6. Dolor de cabeza crónico
Un dolor de cabeza que dura más de dos semanas y que no se alivia con los medicamentos típicos puede ser causado por un tumor cerebral.
7. Dificultad al deglutir

Si siente que la comida se está quedando trabada en la garganta o si tiene problemas para pasar alimentos o líquidos por más de dos semanas, esto puede ser un signo de cáncer de garganta, pulmón o estómago.
8. Moretones excesivos
Un moretón en la espinilla al chocar con una mesa es normal. Pero de repente tener muchos moretones en lugares inusuales que no han sido golpeados puede indicar varios tipos de cáncer de sangre.
9. Fiebre o infecciones frecuentes
Presentar con fiebre alta una y otra vez o tener infecciones seguidas puede indicar un sistema inmunitario que se ha vuelto más susceptible debido a linfoma o leucemia.
10. Cambios orales
Las llagas o lesiones persistentes o las áreas dolorosas en la boca, especialmente en las personas que fuman o beben mucho, pueden indicar varios tipos de cáncer oral.
11. Cambios en la piel

Un cambio en la apariencia de un lunar o marca de nacimiento debe ser evaluado por un profesional médico, ya sea en persona o a través de una videollamada. Para recordar cuáles cambios son preocupantes, se puede usar la regla mnemotécnico ABCDE.
- Asimetría: la mitad del lunar o la marca no se parece al otro lado
- Borde: los bordes son irregulares o borrosos
- Color: es variado o inconsistente, tanto negro como marrón
- Diámetro: es más grande que el tamaño de un borrador de lápiz
- Evoluciona: Esto se refiere a cualquier lunar que crece, sangra o cambia con el tiempo
12. Dolor persistente

El dolor persistente en cualquier parte del cuerpo que no tiene una causa clara y no se alivia con los tratamientos típicos debe ser evaluado.
13. Fatiga persistente
Un cambio repentino y persistente en su nivel de energía, sin importar cuánto haya dormido, puede ser un signo de leucemia o linfoma.
14. Sangrado posmenopáusico
Puede pasar por varias razones, pero si persiste, es posible que el médico pida chequeos ante un posible cáncer del cuello uterino o cáncer uterino.
15. Dolor de estómago o náuseas
Malestar inusual que dura más de dos semanas pueden ser una señal de advertencia de cáncer de hígado, páncreas o varios sistemas digestivos.
16. Pérdida de peso inexplicable

El peso sube y baja. Pero la pérdida de peso cuando la persona no intenta bajar, o la pérdida de apetito, puede indicar muchos tipos de cánceres, entre otras enfermedades.
17. Bultos inusuales
Cualquier nuevo bulto o masa que no desaparezca debe ser evaluado. Los ganglios linfáticos a menudo se hinchan cuando uno tiene un resfriado, pero si la hinchazón persiste después de aliviarse del resfriado, debe comunicarse con su médico.
18. Disfonía
“A la lista de síntomas anteriores, hay que agregar las disfonías de más de 3 semanas de duración, especialmente sin antecedentes de infecciones cercanas”, dijo a Infobae el presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, el médico Daniel Rampa.
Hay que considerar que entre el 30% y el 50% de casos de cáncer se pueden reducir con estilos de vida saludables. Esto significa que hábitos como realizar actividad física, alimentarse saludablemente, no fumar y no beber alcohol disminuyen significativamente el riesgo de desarrollar tumores.
Últimas Noticias
Cómo la obesidad incrementa el riesgo de trombosis: las claves para la prevención
Identificar señales tempranas y adoptar hábitos saludables son acciones fundamentales para reducir complicaciones asociadas a esta afección. En el Día Mundial de la Trombosis, un repaso por las recomendaciones de expertos

Científicos identifican rastros de una rara enfermedad infantil en huesos antiguos hallados en Turquía
Un estudio internacional permitió reconstruir el caso de un menor que vivió hace miles de años, cuyos restos presentan indicios de una afección poco frecuente en la infancia. El análisis aporta nuevas perspectivas sobre el estado de salud y las condiciones de vida de las poblaciones

Cómo los remolinos de polvo de Marte pueden poner en jaque a las futuras misiones humanas
La Agencia Espacial Europea detectó más de 1000 fenómenos de este tipo en los últimos 20 años mediante observaciones directas con naves orbitadoras
Grandes tiburones en el Atlántico Sur: cuáles son las áreas clave para su conservación y cómo migran
Científicos de Argentina y Uruguay identificaron las principales zonas en las que coinciden los hábitats de las especies más importantes en la región. En qué consiste la campaña satelital que harán cerca de San Clemente del Tuyú

El hallazgo que revolucionó la medicina: cómo la Isla de Pascua dio origen a un medicamento clave
Descubierta en 1964 por una expedición científica, la rapamicina surgió del suelo de Rapa Nui y se convirtió en un fármaco fundamental para trasplantes, tratamiento de enfermedades y estudios sobre el envejecimiento
