
Las serpientes marinas son reptiles que han desarrollado increíbles adaptaciones para sobrevivir en el entorno marino. A diferencia de sus parientes terrestres, estas criaturas han evolucionado para prosperar en el océano, presentando características únicas.
Diversidad de las serpientes marinas

Las serpientes marinas se encuentran en diversas partes del mundo, especialmente en las regiones del océano Índico y el Pacífico occidental. En Costa Rica, por ejemplo, se ha identificado una pequeña especie de serpiente marina que mide entre 50 y 90 cm, aunque puede llegar a alcanzar los 114 cm. Esta serpiente tiene un cuerpo aplanado lateralmente y está cubierta de escamas pequeñas, cuadradas o hexagonales. Su coloración es negra en la parte superior y amarilla en la inferior, con una cola clara con manchas negras que la ayuda a nadar eficazmente.
Un grupo destacado es el género Hydrophis, que comprende 46 especies de serpientes venenosas. Las hembras suelen ser más grandes que los machos y poseen un cuerpo robusto con escamas lisas y una cola en forma de remo, facilitando su movilidad en el agua. Además, cuentan con sensores de luz en la cabeza que les permiten detectar depredadores en la superficie.

Adaptaciones fisiológicas
Las serpientes marinas han desarrollado varias adaptaciones fisiológicas que les permiten vivir en el océano. Una adaptación clave es su capacidad para absorber oxígeno a través de la piel, lo que cubre hasta un 25% de sus necesidades de oxígeno. Esta habilidad les permite permanecer sumergidas durante largos periodos sin necesidad de subir a la superficie para respirar.
Otra adaptación importante es la presencia de glándulas especializadas alrededor de la lengua que les permiten eliminar el exceso de sal de su cuerpo. Esta característica es crucial dado que originalmente estas serpientes evolucionaron en tierra y no estaban adaptadas para manejar la alta salinidad del agua marina. La mayoría de las serpientes marinas son ovovivíparas, lo que significa que las crías se desarrollan en huevos dentro del cuerpo de la madre y nacen vivas. Sin embargo, el género Laticauda es una excepción, ya que es ovíparo y pone sus huevos en tierra firme.

Hábitat y distribución
Las serpientes marinas prefieren vivir en mares cálidos y templados debido a su intolerancia al frío. Se encuentran en todos los mares tropicales, desde el Caribe hasta Australia y la costa este de África. Es interesante notar que no habitan en el océano Atlántico ni en el mar Mediterráneo, a pesar de que ambos tienen aguas suficientemente cálidas para sostener su vida.
Estudios recientes han arrojado luz sobre el comportamiento de estas serpientes. Una investigación realizada por la revista Plos One reveló que varias especies de serpientes marinas no beben agua salada pura, incluso cuando están deshidratadas. Durante una expedición, se observó que la mayoría de las serpientes capturadas antes de la lluvia bebían agua dulce cuando se les ofrecía, mientras que solo una pequeña fracción de las capturadas durante los días lluviosos lo hacían. Esto indica su capacidad para encontrar y preferir agua dulce para rehidratarse, una habilidad esencial para su supervivencia en el mar.

Veneno y peligrosidad
Las serpientes marinas son conocidas por su veneno extremadamente potente. La Hydrophis belcheri es una de las serpientes más venenosas del mundo, con un veneno que es cien veces más potente que el de la taipán del interior. Solo unos pocos miligramos de su veneno pueden ser letales para mil hombres adultos. Sin embargo, estas serpientes no son agresivas y los ataques a humanos son raros, lo que reduce significativamente los riesgos para las personas.
Estas son criaturas extraordinarias con adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir y prosperar en el entorno marino. Desde su capacidad para absorber oxígeno a través de la piel hasta su preferencia por el agua dulce, estas serpientes continúan sorprendiendo a los investigadores con sus habilidades y comportamientos. Aunque poseen un veneno extremadamente potente, su naturaleza no agresiva generalmente las mantiene alejadas de los humanos, permitiendo que estas fascinantes criaturas sigan prosperando en los mares cálidos del mundo.
Últimas Noticias
El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar

Alertan que la atmósfera permite mayor ingreso de luz solar y acelera el calentamiento global
Así lo plantearon científicos de Estados Unidos y Canadá que detectaron cambios en las nubes

Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización



