
El colapso de la isla del Arco de Darwin, llamado así por el famoso naturalista británico que desarrolló la teoría de la evolución, comenzó en 2021 y es atribuida a la erosión natural. Esto subraya la fragilidad de este ecosistema, que enfrenta una presión creciente tanto por el cambio climático como por la introducción de especies invasoras.
El calentamiento de los océanos está afectando seriamente las fuentes de alimento de las especies marinas en las Galápagos. Las iguanas marinas tienen más dificultades para encontrar las algas rojas y verdes que prefieren, debido a las alteraciones del ecosistema marino. Estos cambios, provocados por el aumento de las temperaturas oceánicas, también afectan las rutinas de anidación y crianza de las tortugas marinas, que encuentran menos nutrientes disponibles en las aguas más cálidas.

Natasha Cabezas, guía naturalista, indicó: “Aquí tenemos un poco de todo, por eso dicen que Galápagos es tan diversa, pero tenemos una pequeña cantidad de cada cosa”. Este comentario refleja la diversidad limitada, pero significativa de especies en el archipiélago, lo que aumenta la importancia de su conservación.
Las Islas Galápagos están situadas en la confluencia de corrientes oceánicas frías y cálidas, lo que complica la situación, especialmente durante los períodos de El Niño: que calienta el océano Pacífico y provoca el colapso de fuentes de alimentos cruciales para especies como las iguanas marinas y tortugas marinas. Según indicó Jorge Carrión, director de Galapagos Conservancy a AP: “Estas especies han experimentado una disminución significativa de las cifras de población durante los fenómenos de El Niño“.

A medida que las temperaturas de los océanos han aumentado debido al cambio climático provocado por el hombre, el archipiélago ha experimentado impactos adicionales. En la última década, los océanos han alcanzado su temperatura más cálida desde al menos el siglo XIX, con 2023 registrándose como el año más cálido.
Además del cambio climático, la presencia de especies invasoras como gatos, perros, cerdos y ganado representa otra amenaza para las especies nativas de las Galápagos. Natasha Cabezas resalta un problema pospandémico, e indicó que, tras la pandemia de COVID-19, muchas personas abandonan a los perros y gatos. “Si no los cuidas se convierten en un problema y ahora es una pena ver perros por todos lados”, destacó Cabezas.

Los animales no autóctonos, como los cerdos salvajes, pueden causar estragos en los sitios de anidación de las tortugas gigantes en una sola noche, según comentarios de Jorge Carrión. Los gatos salvajes también representan una amenaza, ya que se alimentan de las crías de iguanas marinas y compiten con las tortugas por los alimentos.
La contaminación por plásticos también es un desafío importante en las Galápagos. Un estudio reciente publicado en PLOS ONE encontró microplásticos en los vientres de los pingüinos de Galápagos. Carrión enfatizó: “No hay animales en Galápagos que no tengan microplásticos en su comida”. Esta realidad subraya la urgente necesidad de implementar medidas para reducir la contaminación.

Las imágenes capturadas por Alie Skowronski para AP, muestran a las iguanas marinas nadando cerca de la isla Fernandina, ya un tiburón ballena avanzando en las aguas de la isla Wolf, reflejando la riqueza y vulnerabilidad de la vida marina de las Galápagos. Los científicos están siguiendo de cerca cómo les fue a estas especies durante el calentamiento provocado por El Niño del año pasado.
La biodiversidad de las Galápagos está en un punto crítico. La combinación de aumentos de temperatura, especies invasoras y contaminación marcan un futuro incierto para este archipiélago. A pesar de los esfuerzos de conservación, la naturaleza aislada y única de las especies endémicas de las Galápagos exige soluciones urgentes y eficaces para asegurar la supervivencia y la prosperidad de este patrimonio natural.
Últimas Noticias
Crean células que logran revertir el envejecimiento cerebral y la pérdida de memoria en ratones
Investigadores de Cedars-Sinai en Los Ángeles desarrollaron defensas inmunes “jóvenes” a partir de células madre humanas. El avance abre la puerta a posibles terapias regenerativas contra el deterioro cognitivo y otras enfermedades neurodegenerativas

Qué es la piel de mariposa y cómo buscan identificar tratamientos más efectivos
En el día dedicado a generar conciencia sobre esta enfermedad genética, que también se conoce como epidermólisis ampollar, cuál es el protocolo que se hizo para evaluar terapias en Europa y qué se encontró en la Argentina

Expedición a una isla desierta: registran por primera vez los secretos de la brújula cerebral de los murciélagos en libertad
Científicos del Instituto Weizmann viajaron hasta una zona aislada frente a la costa de África Oriental para estudiar la actividad neuronal de los mamíferos en estado salvaje y cómo los ayuda a navegar

El equipo que clonó a la oveja Dolly logró ahora cerdos resistentes a una enfermedad devastadora
Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo en el Reino Unido consiguieron animales inmunes a la peste porcina clásica mediante edición genética, una técnica que promete revolucionar la sanidad animal y la agricultura sostenible



