Este cráneo se conservó en un panatano durante 5.000 años, con el arma homicida a su lado

Investigadores identificaron a un cazador-recolector del norte europeo que vivió su adolescencia entre agricultores neolíticos en Dinamarca

Guardar
Encuentran pruebas dietéticas que muestran
Encuentran pruebas dietéticas que muestran cambio de alimentación de cazador a agricultor (Arnold Mikkelsen)

En un descubrimiento que ha arrojado nueva luz sobre la vida en la Edad de Piedra, los investigadores han obtenido valiosas perspectivas gracias a los restos óseos de un cazador-recolector hallados en un pantano danés. Conocido como el Hombre de Vittrup, este individuo vivió hace unos 5.000 años y sus huesos ofrecen una imagen vívida del norte de Europa en los albores de la agricultura.

En 1915, unos excavadores hicieron un hallazgo sorprendente en el pueblo de Vittrup, en el norte de Dinamarca. Entre las capas de material orgánico, descubrieron restos humanos en los que había un cráneo fragmentado. Este hallazgo incluyó también un garrote de madera, huesos de vaca y una vasija de cerámica, sugiriendo una convivencia de elementos humanos, animales y artefactos culturales. Al conjunto de estos restos se le dio el nombre de “el Hombre de Vittrup”.

Este hallazgo se incluyó en un estudio de 2014 sobre la prehistoria genética de Dinamarca. El análisis reveló que el ADN del Hombre de Vittrup difería del de la población local danesa, indicando que creció en otro lugar. Anders Fischer, investigador en Sealand Archaeology, lideró el estudio y destacó que “ahora tenemos un individuo detrás del esqueleto, uno cuya historia cuenta de contactos entre dos mundos radicalmente diferentes”.

Los descubrimientos aportan información sobre
Los descubrimientos aportan información sobre la transición de sociedades cazadoras a agrícolas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Migración y vida cotidiana en el Neolítico

Durante el Neolítico, la región que hoy conocemos como Dinamarca estaba habitada por la cultura neolítica del vaso con embudo, compuesta principalmente por agricultores. No muy lejos, en las áreas que actualmente comprenden Noruega y Suecia, vivían comunidades de cazadores-recolectores del Mesolítico. El equipo de investigación encabezado por Fischer empleó una combinación de arqueología tradicional y biotecnología avanzada para descubrir que el Hombre de Vittrup tenía una estrecha relación con esos cazadores-recolectores del norte. Según los investigadores, existía una relación dinámica de intercambio entre las dos culturas: los agricultores y los cazadores-recolectores intercambiaban bienes y posiblemente personas.

Pruebas dietéticas revelaron que el Hombre de Vittrup abandonó su cultura cazadora-recolectora durante su adolescencia y vivió el resto de su vida entre los agricultores daneses. Este cambio se reflejó claramente en su dieta, que pasó de consistir en pescado y mamíferos marinos a incluir cereales, leche, cabras y ovejas. El análisis dietético es fundamental para entender este cambio radical, ofreciendo una imagen clara de su transición de una vida basada en la caza y la recolección a una vida agrícola.

El Hombre de Vittrup es considerado el primer inmigrante de la historia danesa, simbolizando la convergencia de dos períodos y culturas prehistóricas distintas. “Su transición no fue solo geográfica, sino también entre dos formas de vida completamente distintas”, afirmó Fischer.

Profesor Kristian Kristiansen sugiere que
Profesor Kristian Kristiansen sugiere que pudo haber sido sacrificado a los dioses (Imagen Ilustrativa Infobae)

El enigma de la muerte violenta del hombre de Vittrup

A pesar de los avances en el estudio del Hombre de Vittrup, aún quedan muchas preguntas sin respuesta. ¿Por qué dejó su tierra natal? ¿Fue un comerciante, un voluntario en la migración, o quizá un esclavo? El profesor Kristian Kristiansen, de la Universidad de Gotemburgo, considera plausible la teoría de que el Hombre de Vittrup pudo haber sido un esclavo sacrificado a los dioses cuando ya no era apto para el trabajo físico extenuante.

Independientemente de su estatus, lo que se sabe con certeza es que murió de forma violenta entre el 3100 y el 3300 a.C.

El análisis de su cráneo mostró que recibió ocho golpes en la cabeza con un garrote de madera. Esta violencia sugiere que varias personas podrían haber participado en su muerte. “Los múltiples golpes pueden deberse a que participaron varias personas, cada una por turnos”, explicó Fischer. Este detalle añade una capa más al misterio que rodea su vida y su fallecimiento. La evidente brutalidad que sufrió plantea interrogantes sobre las prácticas sociales y rituales de aquella época.

El hallazgo del Hombre de Vittrup y sus posteriores estudios ofrecen una visión detallada de la vida y muerte de un individuo en particular y además iluminan las complejas relaciones entre diferentes culturas prehistóricas.

Cada nuevo descubrimiento en torno a estos restos aporta valiosa información sobre los intercambios culturales y las dinámicas sociales en la Edad de Piedra. Estos estudios subrayan la complejidad de la transición de una sociedad cazadora-recolectora a una agrícola en el norte de Europa, revelando la diversa historia de interacciones humanas que modelaron el pasado.

Últimas Noticias

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS