
Una nueva investigación sugiere que los hipopótamos, conocidos por su tamaño colosal y su vida semiacuática, pueden levantar las cuatro patas del suelo mientras trotan a gran velocidad. Este hallazgo, publicado en la revista PeerJ, ha sido el centro de un estudio realizado por el Royal Veterinary College (RVC) del Reino Unido.
Los hipopótamos, que pueden superar los 2.000 kilogramos, han sido analizados mediante videos recopilados en diversas condiciones. John Hutchinson, profesor de biomecánica evolutiva en el RVC y autor principal del estudio, afirmó: “Los hipopótamos eran una gran pieza que faltaba en el rompecabezas de la biomecánica animal”. Según el estudio, es la primera vez que se evidencia que estos animales pueden despegar todas sus extremidades del suelo durante un 15% de cada trote rápido.
La investigación no fue fácil de realizar. Hutchinson explicó las dificultades asociadas con trabajar con hipopótamos, ejemplificando su peligrosidad y comportamiento nocturno. “Son muy peligrosos y tienden a ser más activos durante la noche”, aclaró. No obstante, los investigadores emplearon videos de Flamingo Land Resort en North Yorkshire y grabaciones encontradas en Internet para observar los movimientos de los hipopótamos.
Emily Pringle, ex estudiante de grado en el RVC, participó activamente recopilando videos de dos hipopótamos en su área en el Flamingo Land Resort. “Nos sorprendió gratamente ver cómo los hipopótamos ‘vuelan’ cuando se mueven rápidamente”, dijo. Los vídeos mostraron a los animales trotando y levantando sus cuatro patas del suelo repetidamente, algo inusual en animales de tal tamaño.

Este estudio también revela que los hipopótamos tienen un patrón de movimiento peculiar. A diferencia de otros grandes animales terrestres que alternan entre caminar, trotar y galopar, los hipopótamos mantienen casi exclusivamente un ritmo de trote a diferentes velocidades. “Los hipopótamos trotan casi exclusivamente, incluso cuando caminan lentamente o corren rápidamente”, explicó Hutchinson.
Los elefantes, por ejemplo, utilizan únicamente una marcha típica sin levantar todas las extremidades del suelo y solo pueden caminar rápido. En contraste, los rinocerontes tienen una variedad de andares: caminan, trotan y pueden llegar a galopar como los caballos. Esto coloca a los hipopótamos en una categoría única dentro de los grandes animales terrestres, desafiando las expectativas anteriores sobre sus capacidades locomotoras.
Además de entender mejor la biomecánica de los hipopótamos, esta investigación tiene implicaciones prácticas. Hutchinson afirmó que los hallazgos pueden ayudar a mejorar el cuidado de estos animales en zoológicos y en la naturaleza. Comprender mejor cómo se mueven puede asistir a los veterinarios en el diagnóstico y seguimiento de problemas de movilidad, como la cojera. “Los resultados podrían ayudar a informar la forma en que se mantienen a los hipopótamos en cautiverio, así como ayudar a detectar y monitorear si los hipopótamos sufren problemas físicos”, resaltó el investigador.

El comportamiento de los hipopótamos pequeños también ha despertado curiosidad, ya que hay informes de que pueden galopar, una habilidad que se pierde en la adultez. Hutchinson expresó su interés en investigar más sobre si los hipopótamos bebés y pigmeos pueden mantener esta capacidad de galope, algo que pudo observar en un video que mostraba un hipopótamo pigmeo bebé galopando.
En palabras de Kieran Holliday, responsable de ciencia y conservación en Flamingo Land Resort, la comprensión detallada de estas especies permitirá mejorar el diseño de los recintos y los programas de cría en zoológicos: “El hecho de que este artículo haya revelado posibles nuevos descubrimientos sobre la locomoción de los hipopótamos podría tener impactos positivos para la comunidad del zoológico en general”.
La metodología de análisis de video empleada en este estudio también marca un hito en la investigación de animales grandes. Hutchinson explicó sobre los desafíos de revisar imágenes cuadro por cuadro, describiéndolo como “abrumador” y “agonizante”. No obstante, esta minuciosa tarea ha dado lugar a importantes descubrimientos.
Hutchinson apuntó a la importancia de estos estudios en la evolución de la locomoción en los grandes animales terrestres, tanto actuales como extintos. “Este trabajo ayuda a los investigadores a reconstruir la evolución de la locomoción en los grandes animales terrestres, desde los dinosaurios gigantes”, concluyó.
Últimas Noticias
¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas
El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca
Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana
Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado



