
La próxima semana, Europa intentará recuperará su acceso independiente al espacio con el lanzamiento inaugural del cohete Ariane 6 desde Kourou, en la Guayana Francesa. Este lanzador de carga pesada se convertirá en la principal vía para las misiones científicas en el continente, abarcando desde la exploración del sistema solar hasta estudios sobre el cambio climático, además de ser crucial para satélites de inteligencia y navegación.
Después de años de retrasos, el lanzamiento del Ariane 6, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), marca un momento significativo para la soberanía espacial europea. Carine Leveau, directora de transporte espacial de CNES, declaró: “Es un momento importante en la historia espacial europea y para la soberanía de Europa” durante una rueda de prensa el 25 de junio. Su predecesor, el Ariane 5, fue retirado en 2021 tras poner en órbita el telescopio James Webb (JWST).
En 2022, la relación con la agencia espacial rusa Roscosmos se rompió, lo que resultó en la pérdida del acceso a los lanzadores Soyuz. También ese año, el cohete Vega C de la ESA falló durante su segundo lanzamiento, dejando misiones europeas en tierra o forzadas a recurrir a lanzadores comerciales como SpaceX.
Lucía Linares, responsable de la estrategia de transporte espacial y lanzamientos institucionales de la ESA, afirma la importancia de tener acceso propio al espacio, en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica: “No queremos depender de nadie, y por eso todas las naciones con programas espaciales quieren tener su propio acceso al espacio”.

Durante cuatro décadas, el Ariane 5 fue fundamental para las organizaciones espaciales europeas y lanzó importantes misiones, incluyendo el JWST en 2021, la misión Rosetta en 2004 y el telescopio Planck en 2009. La misión JUICE, lanzada el año pasado, se dirige a las lunas de Júpiter.
El Ariane 6, aunque menos potente que competidores como el Space Launch System de NASA o el Long March 10 de China, prioriza la reducción de costos y la simplificación de producción. Franck Huiban, responsable de programas civiles de ArianeGroup, indicó que el cohete debería lanzarse mensualmente, el doble de veces que el Ariane 5.
El desarrollo del Ariane 6 fue financiado principalmente por el sector público para misiones institucionales europeas, según Linares, aunque también estará disponible para clientes comerciales para compensar los costos. Sin embargo, algunos observadores cuestionan la decisión de la ESA de optar por un cohete desechable en lugar de uno reutilizable, como los que SpaceX y otras empresas han demostrado reducir los costos de lanzamiento.
Una innovación importante del Ariane 6 es su motor de segunda etapa Vinci, capaz de encenderse y apagarse varias veces, lo que permitió la reingreso a la atmósfera de la Tierra y reduciendo los residuos espaciales. Caroline Aussilhou, ingeniera del sistema de lanzamiento del Ariane 6, resaltó la importancia de “limpiar el espacio” después de un lanzamiento. “Mis antiguos colegas y yo hemos esperado 25 años para ver volar este motor”, dijo Aussilhou.

En su primer vuelo, el cohete transportará pequeños experimentos construidos por diversas entidades, incluidas empresas privadas, institutos de investigación y la NASA. El Ariane 6 ya tiene reservados unos 30 lanzamientos para misiones como la de tránsitos planetarios y oscilaciones de estrellas (PLATO) de la ESA, prevista para 2026.
Recientemente, la organización europea EUMETSAT canceló su contrato para lanzar un satélite meteorológico en el Ariane 6, optando por el Falcon 9 de SpaceX, una señal preocupante, según la experta Laura Forczyk de Astralytical. “El Ariane 6 podría acabar ganándose la confianza de los clientes como lo hizo el Ariane 5, pero en este momento, no tiene esa previsibilidad”, concluyó.
De acuerdo con la información proporcionada por la task force encargada del lanzamiento del Ariane 6, han avanzado en hitos clave, como la revisión de la cualificación del sistema de lanzamiento y el ensayo de combustible “wet dress rehearsal”. Se espera que el lanzamiento ocurra el 9 de julio de 2024 desde el puerto espacial europeo en Guayana Francesa.
Últimas Noticias
Harina de grillo: el superalimento que podría cambiar la industria alimentaria
La búsqueda de alternativas más sostenibles encuentra una solución prometedora en los grillos, con harina rica en proteínas y un bajo impacto ambiental

Un estudio revela que las flores silvestres podrían absorber metales tóxicos que se transmiten a las abejas
La investigación muestra cómo la contaminación en suelos urbanos pone en peligro la salud de estos polinizadores esenciales

Astrónomos detectaron una posible señal de vida en un planeta lejano: “Es un momento revolucionario”
Se necesitan más estudios para determinar si K2-18b, que orbita una estrella a 120 años luz de distancia, está habitado o es habitable

Un hombre de 38 años murió por hantavirus en Neuquén: cuáles son los síntomas y cómo se contagia
Ocurrió en San Martín de los Andes, donde otras 10 personas permanecen aisladas por prevención. Por qué la cepa de la Patagonia es diferente al resto de las que circulan en el mundo

La carne del futuro: científicos japoneses crearon nuggets de pollo cultivados en laboratorio
Un equipo de la Universidad de Tokio utilizó un biorreactor especial para imitar las funciones del sistema circulatorio y logró distribuir los nutrientes en todo el tejido de la pieza comestible
