Un astronauta llevó un Yo-Yo al espacio para mostrar principios de la física

Además de entretenerse Don Pettit le encontró una función didáctica al tradicional juguete

Guardar
Pettit llevó a la EEI varios modelos de yo-yos, incluidos el Silver Bullet II y el YoYo Factory DNA, para actividades educativas y recreativas

Don Pettit, astronauta de la NASA, ha encontrado en un Yo-Yo una herramienta educativa a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Pettit, ingeniero químico y astronauta desde 1996, utilizó el simple juguete para desglosar los principios de la física en un entorno de microgravedad. “Es bueno comprender la física de las actividades recreativas”, dijo Pettit, mientras demostraba varios trucos de yo-yo.

Pettit confirmó que llevó consigo varios modelos de Yo-Yo fabricados por Kuhns y YoYo Factory. Aparte de ser una fuente de entretenimiento, Pettit contaba varios beneficios de esta actividad en el espacio. Según él, uno de los principales beneficios es: “Permite iniciar conversaciones encantadoras sobre temas científicos”.

Entre los Yo-Yos que Pettit llevó a la ISS, se encontraban el Silver Bullet II, Roller Woody, Pocket Rocket, Tom Cat y YoYo Factory DNA. Pettit mencionó que modificó uno de sus Tom Cats con componentes internos personalizados y lo anodizó en un color dorado intenso conocido como “NASA Gold”, utilizado en otros proyectos de la NASA como el Robonaut y prototipos de rover lunar. Este proceso se realizó en un taller local encargado del anodizado.

Don Pettit, astronauta de la
Don Pettit, astronauta de la NASA, usa un Yo-Yo para explicar principios de física en microgravedad a bordo de la EEI

Pettit no es ajeno a experimentar y crear en condiciones espaciales. Entre sus invenciones se encuentra la “taza de café de microgravedad”, diseñada para permitir beber café en el espacio sin que el líquido salga flotando. Además de sus logros técnicos, también ha realizado contribuciones bastante importantes en términos de comunicación científica, siendo su prosa técnica descriptiva y accesible.

Desde su llegada a la NASA, Pettit ha pasado más de un año viviendo en el espacio, contribuyó a proyectos de gran importancia, como el ensamblaje de tecnología para futuras misiones a la Luna y Marte. Sin embargo, sus demostraciones con el yo-yo no solo tienen un propósito educativo, sino que también proporcionan un momento de recreación y alivian la tensión en el ambiente de la EEI.

El Yo-Yo

Originalmente, el término Yo-Yo proviene de la lengua tagala de las Filipinas y significa “volver”. Hace aproximadamente 400 años, los filipinos utilizaban el Yo-Yo como arma, una aplicación muy distinta a la recreativa que se le da en la actualidad. Aunque se popularizó en Filipinas, se sabe que este juguete tiene sus orígenes en China. Además, hay registros de su uso en Grecia hace al menos 2.500 años.

En el siglo XIX, el Yo-Yo llegó a Europa proveniente de Oriente. En Inglaterra se le conocía como bandalore, quiz o el juguete del Príncipe de Gales, mientras que en Francia adoptó nombres como emigrette o incroyable.

El video de Petitt ha desatado un interés particular debido a las complicaciones que implica manipular objetos sin la influencia de la gravedad. En el espacio, cada movimiento debe ser calculado, y la cuerda del Yo-Yo presenta un desafío adicional.

La historia del yo-yo es variada, lo que refleja su evolución desde un arma tribal hasta el entretenimiento moderno. Este interesante contraste se realza con el video de Wiseman, quien en su tiempo libre decidió explorar la mecánica del juguete en un entorno completamente nuevo y desafiante como lo es la Estación Espacial Internacional.

La historia del yo-yo, desde
La historia del yo-yo, desde un arma tribal en Filipinas hasta un juguete moderno, se enriquece con las demostraciones de Pettit en la Estación Espacial Internacional

Pettit expresó su entusiasmo por el uso de Yo-Yo en el espacio: “Los hubstacks son fundamentales para obtener un giro rápido inicial, de modo que se puedan realizar trucos posteriores, todo en cámara lenta”. Además, mencionó que su YoYo Factory DNA ya venía con hubstacks y anodizado en amarillo, adaptándose perfectamente al entorno de la ISS.

Pettit afirma la importancia de la ciencia recreativa, lo que demuestra que incluso algo tan simple como un yo-yo puede servir como una herramienta para el aprendizaje y la experimentación en el espacio. “Los trucos de Yo-Yo en microgravedad son solo una fuente de diversión intensa”, aseguró Pettit, lo que resalta el doble propósito educativo y recreativo de este tipo de actividades.

Últimas Noticias

Hallan un mecanismo que podría prevenir la pérdida de peso extrema en pacientes con cáncer

Científicos del Instituto Weizmann y la Universidad de Texas detectaron en laboratorio cómo la alteración de la comunicación entre cerebro y el hígado puede revolucionar el manejo de la caquexia

Hallan un mecanismo que podría

Bacterias y virus se pueden combinar para destruir tumores, según la Universidad de Columbia

Se trata de una estrategia que ya dio lugar a un pedido de patente en los Estados Unidos. Fue probada solo en animales y podría abrir la puerta a terapias vivas más seguras y precisas

Bacterias y virus se pueden

Con canciones de Queen y los Beatles, un experimento social mostró cómo el lenguaje moldea las emociones en masa

Más de 4.500 personas participaron en una investigación de científicos de la Argentina y Estados Unidos. El líder del estudio contó a Infobae por qué mostró el impacto de la manipulación lingüística sobre la percepción y el ánimo de grandes grupos

Con canciones de Queen y

Científicos alertan por la subestimación de la presión arterial alta, que puede causar graves problemas de salud

La hipertensión es conocida por ser una enfermedad silenciosa. Científicos de Cambridge aseguran que hasta un 30% de los casos de hipertensión sistólica pasan desapercibidos

Científicos alertan por la subestimación

Diez países en América registraron brotes de sarampión, según la OPS: qué ocurre en Argentina

La mayoría de los contagios se concentra en comunidades con baja inmunización, lo que obliga a reforzar estrategias de prevención y vigilancia, alertó el organismo

Diez países en América registraron
MÁS NOTICIAS