Un estudio logró que el tejido cerebral humano no sufra daños luego de ser descongelado

Zhicheng Shao y su equipo de la Universidad Fudan en Shanghái, China, descubrió que una combinación de sustancias llamada MEDY ayuda al descongelamiento del cerebro

Guardar
El estudio fue reportado por
El estudio fue reportado por Zhicheng Shao y su equipo en la Universidad Fudan en Shanghái, China (Imagen ilustrativa Infobae)

Una técnica pionera permitió a los científicos congelar tejido cerebral humano y recuperar su función normal tras el descongelamiento, lo que podría abrir nuevas vías en el estudio de condiciones neurológicas. Este prometedor avance fue reportado por un estudio de Zhicheng Shao y su equipo en la Universidad Fudan en Shanghái, China.

El tejido cerebral humano, por lo general y hasta lo conocido, no sobrevive al proceso de congelamiento y descongelamiento. Esto fue una gran limitación para la investigación médica durante años. En un intento por superar esta barrera, Shao y sus colegas utilizaron células madre embrionarias humanas para cultivar muestras de tejido cerebral, conocidas como “organoides”, durante tres semanas. Este tiempo fue suficiente para el desarrollo de neuronas y células nerviosas funcionales.

Cómo funciona el proceso

Los científicos sumergieron estos organoides, que medían aproximadamente 4 milímetros de ancho, en distintas soluciones químicas como azúcares y anticongelantes. Estas sustancias son esenciales para proteger las células durante el proceso de congelamiento en nitrógeno líquido por al menos 24 horas. Posteriormente, los tejidos fueron descongelados y se observó la tasa de muerte celular y el crecimiento de neuritas (las “ramas” de las células nerviosas) durante las siguientes dos semanas.

En el estudio se utilizaron
En el estudio se utilizaron células madre embrionarias humanas que son conocidas como organoides (Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir de estos experimentos, los investigadores seleccionaron la mejor combinación de compuestos, y la denominaron “MEDY”. Esta mezcla incluye metilcelulosa, etilenglicol, DMSO y Y-27632, y parece interferir con una vía que de otro modo induciría la muerte celular.

Sabemos que las células cerebrales son muy frágiles y sensibles al estrés”, explicó João Pedro Magalhães de la Universidad de Birmingham para New Scientist. También resaltó que está impresionado con el método del equipo chino, que logró prevenir con éxito la muerte celular y preservar la función del tejido.

Los trabajos de los investigadores

El equipo probó MEDY a través de una serie de experimentos con organoides cerebrales de distintas edades, desde 28 días hasta más de 100 días. Los organoides fueron puestos en MEDY previo a ser congelados -por unas 48 horas usualmente- y luego descongelados.

MEDY está compuesto por metilcelulosa,
MEDY está compuesto por metilcelulosa, etilenglicol, DMSO y Y-27632 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Después de 150 días se observaron y se descubrió un crecimiento similar al de los organoides que nunca habían sido congelados, incluso después de 18 meses en algunos casos. Este hallazgo fue consistente entre organoides de diferentes regiones del cerebro.

Además, los investigadores aplicaron este enfoque al tejido cerebral real. Utilizaron cubos de 3 milímetros de tejido cerebral de una niña de 9 meses con epilepsia, realizaron el mismo proceso de congelamiento y descongelamiento. El tejido mantuvo su estructura inicial y continuó activo en cultivo durante al menos dos semanas después del descongelamiento.

“Ser capaz de congelar tejidos cerebrales humanos podría conducir a mejores investigaciones sobre el desarrollo del cerebro en el laboratorio para investigaciones de salud,” indicó Roman Bauer de la Universidad de Surrey en el Reino Unido.

Se realizó una serie de
Se realizó una serie de experimentos con organoides cerebrales de distintas edades, desde 28 días hasta más de 100 días (Imagen Ilustrativa Infobae)

El futuro de MEDY

El éxito de este método sugiere numerosas aplicaciones potenciales, que van desde el estudio de enfermedades neurológicas hasta otras áreas como el trasplante de organoides y el descubrimiento de medicamentos novedosos. Un avance en lo que será la medicina del futuro.

“Pensando en décadas o incluso siglos adelante, podemos imaginar que se criopreservará a pacientes que tengan una enfermedad terminal o a astronautas criopreservados para viajar a otros sistemas estelares”, afirmó Magalhães. Y sentenció: “MEDY puede representar un pequeño paso hacia ese objetivo”.

Por supuesto, la tecnología aún requiere de mucha más investigación y pruebas antes de que pueda aplicarse a escalas más grandes y con tejidos más complejos. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son un indicio prometedor de lo que se podría lograr a futuro en el mundo de la salud.

Últimas Noticias

Después de tres años de paciente búsqueda y esfuerzo, se logró fotografiar a un zorro rojo de Sierra Nevada

Imágenes inéditas obtenidas por una cámara trampa en el Parque Nacional Volcán Lassen muestran la presencia de uno de los mamíferos más raros de California, generando esperanza para la conservación de especies en peligro

Después de tres años de

Peces en formación vertical, la sorprendente estrategia que rompe con décadas de mitos científicos

Un estudio reveló que los cardúmenes no nadan en rombos como se creía, sino que adoptan una disposición escalonada que mejora su eficiencia sin necesidad de coordinación compleja, publicó Muy Interesante

Peces en formación vertical, la

La Facultad de Odontología de la UBA comenzó a utilizar un método de sedación para personas con riesgo médico o fobias

Es el primer lugar público en implementar este tratamiento para asistir a quienes no pueden ser tratados con técnicas convencionales de anestesia local y que, hasta ahora, no contaban con alternativas para recibir atención dental

La Facultad de Odontología de

La criatura voladora que desafíó la era prehistórica y vivió antes que los dinosaurios

Un estudio publicado en Historical Biology y reportado por Smithsonian Magazine describió cómo esta criatura alada surcaba cielos triásicos mucho antes del dominio de los dinosaurios

La criatura voladora que desafíó

Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa

Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible. Desafía la creencia de que solo dependen de la glucosa para funcionar

Descubren que las neuronas recurren
MÁS NOTICIAS