
Observar a las aves volar en forma de “V”, en simultáneo y en conjunto puede resultar en uno de los placeres visuales más fantásticos. Todo ser humano que ha mirado al cielo en alguna oportunidad ha podido ver cómo se transportan las aves. Y lo relevante está en que no se trata simplemente de una cuestión azarosa, o que tenga que aplicar a toda especie que vuela: este fenómeno recoge una serie de motivos y características que explican el por qué de esta metodología de vuelo por parte de las aves. De hecho, no es la única forma de vuelo existente, dado que las especies pueden optar por otras modalidades para volar como pueden ser en línea recta, en “L” o en “U”.
Las estrategias comprenden desde posicionamiento para planear, incluyendo la comunicación y cooperación entre las aves.

La coordinación en equipo, un estilo de vuelo y de vida
En primer lugar, este método proporciona a estos animales con capacidad de vuelo ciertas ventajas aerodinámicas. Forman parte de una comunidad: existe una “ave líder”, a la cual el resto de la especie sigue el ritmo, y toman provecho del viento generado por ésta.
El ave que encabeza el recorrido emplea sus alas para producir la corriente de aire, significando un menor esfuerzo para las que vienen por detrás y de esta forma, que estas puedan utilizar su energía en mantener su resistencia durante una mayor cantidad de tiempo.
En este caso, la ventaja para la “líder” que lleva adelante el recorrido es que las que le siguen por detrás procuran sostener una frecuencia de aire que facilita el continuar planeando, siguiendo un ritmo coordinado.
Se destaca también la existencia de la cooperación y comunicación. Esta mencionada forma de “V” proporciona ventajas a las aves mediante vocalizaciones, importantes para sostener la armonía del grupo y para poder coordinar entre sí los cambios de dirección.
Otra de las estrategias más útiles son las rotaciones entre equipo: así, pueden repartir el esfuerzo físico y obtener una mejor optimización de su rendimiento. Las mejoras son la prevención efectiva de la fatiga muscular, debido a los trayectos y distancias largas que llegan a recorrer.
Por otro lado, un dato interesante recae en que ésta modalidad trasciende inclusive a la especie humana: representa un ahorro de gasolina en la aviación, tanto para vuelos comerciales como para espectáculos aéreos.
Influencia en la posición de vuelo
Es otro de los motivos por los cuales las aves eligen esta metodología de vuelo. El estilo en “V” proporciona una posición ideal a nivel visual, siendo algo significativo para detectar amenazas de posibles depredadores que puedan tornar vulnerable el transcurrir del viaje. Un estudio realizado por la Universidad de Londres destaca que las aves “sincronizan sus alas” haciendo a un movimiento más común entre partes, aportando esto un ritmo cardíaco más ameno.

Las especies que optan por elegir este estilo en “V” para volar son más que diversas.
- Gaviotas: llegan a planear los 60 kilómetros por hora, de acuerdo a La Vanguardia.
- Flamencos y gansos: se pueden mover hasta unos 60 kilómetros por hora.
- Patos: pueden alcanzar hasta los 95 kilómetros por hora, según información de Oceanwide.
- Pelícanos: según Animalia, oscilan en los 75 kilómetros por hora.
En la lista de aves que adoptan la modalidad también se incluyen otras aves como las ibis o cormoranes.
Últimas Noticias
Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos
El sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes eléctricas

Un hito en la medicina moderna: la píldora anticonceptiva cumple 65 años
El 9 de mayo de 1960, la FDA aprobó oficialmente el primer anticonceptivo oral de uso generalizado. Una experta detalló a Infobae los últimos avances de la ciencia. Por qué marcó un antes y un después en la salud reproductiva de las mujeres

El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial
En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares

Los pontífices y la ciencia: León XIV, un papa con formación en matemáticas
Robert Prevost fue elegido como sucesor de Francisco. Su recorrido incluye estudios en filosofía, experiencia pastoral en América Latina y una extensa trayectoria académica. Un repaso por los casos de los anteriores pontificados

Peligro de sismos en Argentina: por qué habría que monitorear mejor a 7 jurisdicciones, incluyendo el AMBA
En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, expertos advirtieron sobre la importancia de contar con buena información para mejorar el diseño de obras de infraestructura, la seguridad de los edificios y la protección en casos de emergencia
