
Don Pettit, el astronauta activo más veterano de la NASA, se prepara para lanzar una nueva misión a la Estación Espacial Internacional (ISS) este verano boreal. A sus 69 años, Pettit se convertirá en el segundo astronauta más longevo en el espacio, después del legendario John Glenn, quien realizó una misión a bordo del transbordador espacial Discovery a los 77 años en 1998. Pettit pasará seis meses completos en órbita, según difundió Scientific American.
Durante su misión, Pettit planea llevar a cabo varios experimentos científicos innovadores y capturar fotos únicas desde el espacio. Este veterano de tres misiones anteriores está entrenando actualmente para la Expedición 72 de la ISS, en una zona conocida como Star City en las afueras de Moscú. La cooperación espacial entre Estados Unidos y Rusia sigue siendo una de las pocas áreas de colaboración en medio de las tensiones políticas y diplomáticas actuales.

Pettit es conocido por aprovechar sus horas libres en la ISS de manera productiva, dedicándose a lo que él llama “ciencia de oportunidad”. Durante una misión en 2003, sus observaciones de cómo los granos de azúcar, sal y café se agrupan en bolsas de plástico llenas de aire le permitieron, junto con el también astronauta Stanley Love, ofrecer nuevas perspectivas sobre los pasos iniciales de la formación planetaria.
“Lo que recarga mis baterías es aprovechar el entorno orbital y hacer observaciones que no se pueden realizar en la Tierra”, expresó Pettit. Este enfoque lo ha llevado a desarrollar inventos como una taza que utiliza la tensión superficial para permitir a los astronautas beber café en microgravedad como si estuvieran en la Tierra. Por este invento, Pettit y Mark Weislogel, de la Universidad Estatal de Portland, recibieron la primera patente para una invención realizada en el espacio.

Además de sus habilidades científicas y técnicas, Pettit es un comunicador apasionado de la ciencia. Ha creado dos series de video, Saturday Morning Science y Science off the Sphere, que fueron filmadas en la ISS y han acercado la ciencia espacial a un público más amplio.
Los recuerdos más importantes de Don Pettit como astronauta
Durante una entrevista con Scientific American, Pettit recordó su inspiración inicial para convertirse en astronauta viendo a John Glenn en los vuelos Mercury en los años 60. A pesar de ser rechazado por la NASA en tres ocasiones, persistió y eventualmente fue aceptado en su cuarta solicitud: “No puedes esperar ser un experto en algo la primera vez que lo intentas. Por eso seguí intentando”, afirmó Pettit.

Pettit también describió su experiencia a bordo de la ISS durante la tragedia del transbordador espacial Columbia en 2003, cuando la nave se desintegró al reingresar a la atmósfera terrestre, causando la muerte de sus siete tripulantes. “Tres de mis compañeros de clase estaban en esa misión, y los otros cuatro eran muy cercanos a mi esposa y a mí. Al principio hubo conmoción e incredulidad, pero tuvimos que compartimentalizar esa pérdida y volver al trabajo”, relató el astronauta.
El horario diario en la ISS es riguroso y desafiante. Pettit compartió que los astronautas están programados para trabajar 12 horas al día, aunque a menudo deben dedicar una o dos horas adicionales para ponerse al día. “No es raro que los astronautas trabajen unas 13 horas diarias, cinco días y medio a la semana. Tenemos suerte si logramos tener un día libre a la semana”, explicó Pettit.
Últimas Noticias
¿Los neandertales usaban huesos de león como herramientas? Qué reveló un estudio inédito en Bélgica
Un grupo de investigadores identificó en la cueva de Scladina un conjunto de utensilios con impactantes características

Retroceso de glaciares: cómo los nuevos paisajes podrían pasar de absorber a emitir gases de efecto invernadero
Un estudio en Groenlandia planteó que las superficies liberadas tras la pérdida de hielo milenario podrían alterar el balance de carbono global

Identifican 4 nuevas especies de hongos “zombies” que pueden controlar el comportamiento de insectos
En la selva de Tailandia, científicos hallaron organismos capaces de modificar la conducta de diferentes hospedadores. Por qué creen que estos descubrimientos podrían tener aplicaciones en medicina y control biológico

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas
