
Varios fósiles descubiertos recientemente en Corral Bluffs, Colorado, arrojaron a la luz cómo la vida en la Tierra logró recuperarse después del catastrófico evento que marcó el fin de la era de los dinosaurios hace 66 millones de años.
En una reciente excavación se descubrió una nueva especie de mamífero, que desafía lo que sabíamos hasta ahora sobre la evolución de la fauna terrestre en aquel entonces.
Estos hallazgos, reportados por el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver en abril de 2024, revelaron detalles sobre el proceso de recuperación de la biodiversidad post-extinción masiva. El equipo de investigadores hizo un descubrimiento significativo: una especie anteriormente desconocida que sugiere que la Tierra volvió a florecer con vida tan solo 300.000 años después del evento de extinción, que dio lugar a mamíferos hasta 30 veces más grandes que los pocos sobrevivientes de la catástrofe.

Hasta ahora, había muchas incógnitas sobre los primeros mamíferos pos-extinción. Lo que se encontró fue un fósil en particular: el de un mamífero del tamaño aproximado de una chinchilla que vivió hace 65 millones de años, llamado Militocodon lydae. Esto proporcionó información crucial respecto a los ancestros de los actuales animales con pezuñas, como cerdos y vacas.
Tyler R. Lyson, paleontólogo del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, explicó la importancia de este descubrimiento: “Las rocas de este intervalo de tiempo tienen un registro fósil notoriamente pobre y el descubrimiento y descripción de un cráneo fósil de mamífero es un paso importante para documentar la diversificación más temprana de mamíferos después de la última extinción masiva de la Tierra”.
“La base del árbol de la vida de los mamíferos sufrió durante mucho tiempo un vacío evolutivo”, afirmó Lyson al Daily Mail. Y agregó: “El reciente descubrimiento del Militocodon lydae ayuda a llenar el vacío que existe entre todos los animales con pezuñas actuales”. Esto demuestra la importancia de este pequeño mamífero en la historia.

El equipo, liderado por Lucas Weaver, de la Universidad Estatal de Kent, descubrió que, a medida que el planeta se recuperaba del impacto que extinguió al 75% de las especies, incluidos los dinosaurios dominantes, las condiciones para el crecimiento de la vegetación y el surgimiento de nuevas formas de vida se tornaron favorables.
Solo 300.000 años después de la catástrofe, los mamíferos comenzaron a experimentar un significativo aumento en el tamaño, en un entorno donde las temperaturas ascendían y los paisajes se transformaban en hábitats botánicos prósperos. Se estima que el Militocodon lydae apareció unos 600.000 años después de la extinción masiva.
“No sabíamos mucho sobre los pequeños mamíferos, pero ahora tenemos un cráneo y una mandíbula completos que nos hablan del grupo que dio origen a los animales con pezuñas modernos”, resaltó Lyson sobre la importancia del hallazgo del Militocodon lydae.

Los científicos descubrieron varios dientes aún presentes en las mandíbulas fósiles, además del cráneo. Es un hallazgo que les permitió identificar las variedades de vegetación que florecían en aquel entonces y descubrir cómo se alimentaba el Militocodon lydae.
La alimentación de estos antiguos pequeños mamíferos indica que tipos específicos de plantas ricas en nutrientes comenzaban a establecerse en la región, lo que transformó un antiguo yermo en un ecosistema próspero. Además, gracias a los fósilos encontrados, se estima que este pequeño mamífero medía entre 22 y 35 centímetros, y pesaba poco menos de 900 gramos. Sí, pesaba menos de un kilo. Similar a una rata grande en la actualidad.
La denominación de esta recién descubierta especie se hizo en homenaje a Sharon Milito y Lyda Hill, dos figuras que, según Lyson, han sido fundamentales tanto para el avance científico como para la comunidad de Colorado Springs, ubicada cerca de Corral Bluffs.
Últimas Noticias
Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales
Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial
Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad
Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis
En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos
Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos
