
Físicos de Dinamarca y Tokio presentaron una teoría revolucionaria que podría cambiar drásticamente nuestra comprensión de la expansión del universo. Publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, el estudio propone que, contrario a la creencia predominante que atribuye la expansión cósmica a la energía oscura, la fusión constante con universos paralelos podría ser la verdadera fuerza detrás de este fenómeno.
Este enfoque alternativo sugiere que la expansión del universo no se debe solo a la fuerza repulsiva de la energía oscura, sino que, además, se le suma la asimilación de otros universos de diferentes escalas. Esta teoría se aparta de la necesidad de incluir conceptos como la energía oscura o partículas teóricas como el inflatón en los modelos cosmológicos que hasta ahora han sido fundamentales para explicar la aceleración de la expansión del cosmos.
Basado en la teoría de múltiples universos, previamente explorada en campos como la teoría de cuerdas, este enfoque introduce operadores de creación y de aniquilación, que permite un modelo matemático que evalúa el impacto de la fusión de universos. De acuerdo a los autores del estudio, esta teoría podría explicar la rápida expansión del universo tras el Big Bang como el resultado de ser absorbido por un universo más grande, a este proceso le denomina “universo padre”.

A pesar de su naturaleza innovadora, los investigadores reconocen que su modelo, aunque matemáticamente válido, es bastante primitivo y puede considerarse poco realista por algunos teóricos. Sin embargo, argumentan que representa una vía alternativa para entender la expansión del universo sin recurrir a la energía oscura.
Esta propuesta se suma a otras teorías exóticas que intentan explicar la expansión del universo más allá de la materia y energía oscura, como el modelo de fluido oscuro y la teoría de branas. Abre un debate en la comunidad científica sobre la naturaleza del cosmos y su evolución, que invita a una reflexión profunda sobre los mecanismos subyacentes que gobiernan nuestro universo.
Jan Ambjørn, físico de la Universidad de Copenhague y coautor del estudio, destaca que el universo se expande a través de una constante fusión con “universos bebé”, un concepto que desafía el modelo cosmológico estándar. Según la hipótesis presentada, estos universos bebé surgirían de los agujeros negros, que juegan un papel crucial en el proceso de expansión cósmica. La teoría insinúa que solo al atravesar los horizontes de sucesos de estos agujeros negros se podría acceder a dichos universos.

El análisis de esta teoría se centra en cómo la absorción de “universos bebé”, que no necesitan ser pequeños, puede influir en el volumen espacial de nuestro universo. El texto publicado explica que “al permitir que otros universos se fusionen con nuestro Universo, realmente estamos discutiendo una teoría multiuniverso”. Esta absorción de universos puede describirse con operadores de creación y aniquilación, que sigue con un enfoque similar al de la teoría cuántica de campos.
En cuanto a las implicaciones para la cosmología temprana y la inflación, el texto especula sobre si la rápida expansión del universo podría haber sido causada por una colisión con un universo más grande. Sugiere que “el hecho de que el universo haya expandido en un tiempo muy corto, invita a la sugerencia de que esta expansión fue causada por una colisión con un universo más grande”. Esto podría implicar que nuestro universo fue absorbido por un “universo padre” y elimina la necesidad de un campo inflatón.
La validez de esta innovadora teoría dependerá de futuras observaciones y estudios que buscarán evidencia para corroborar o refutar este modelo matemático. La comunidad científica se mantiene a la expectativa de los avances en este campo de estudio, que promete ampliar el conocimiento del cosmos y también desafiar la comprensión de la realidad.
Últimas Noticias
Detectan pistas inmunológicas que podrían frenar la artritis reumatoide antes de su aparición
Un estudio científico reveló alteraciones en el sistema inmune que anuncian la enfermedad mucho antes de los primeros síntomas, lo que podría transformar su monitoreo y manejo preventivo

La ciencia revela qué ocurre en el cerebro durante las experiencias cercanas a la muerte
Cuando el cuerpo entra en estado crítico, se libera una tormenta de neurotransmisores que explicaría las visiones, la sensación de paz y hasta los túneles de luz que relatan quienes atravesaron ese tipo de episodios

El sorprendente experimento que revela cómo las ratas muestran empatía y evitan dañar a sus compañeras
Un estudio internacional comprobó que estos roedores pueden cambiar su conducta para no causar dolor a otras, incluso renunciando a recompensas. El hallazgo abre nuevas pistas sobre su vínculo con trastornos humanos como la psicopatía

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático
Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?
Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy
