Hallaron un satélite que llevaba más de 25 años perdido en el espacio

El S73-7 había sido lanzado en 1974 como medio de calibración para equipos de detección remota, pero la misión falló durante el despliegue

Guardar
El S73-7 había sido lanzado
El S73-7 había sido lanzado en 1974 por Estados Unidos (Imagen ilustrativa Infobae)

Después de un cuarto de siglo perdido en la inmensidad del espacio, un satélite experimental fue redescubierto. Se trata del S73-7 que había sido lanzado en 1974 por Estados Unidos. Esto marcó un significativo avance en nuestra comprensión de los objetos celestes errantes y la basura espacial.

El satélite, conocido con el nombre “Infra-Red Calibration Balloon (S73-7)”, emprendió su viaje al vacío espacial el 10 de abril de 1974. Lo hizo bajo el Programa de Pruebas Espaciales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

El lanzamiento se realizó mediante “El Sistema Hexagon”, que permitía el despliegue del S73-7, de 66 centímetros de ancho, desde un satélite mayor conocido como KH-9 Hexagon una vez en el espacio. El S73-7 estaba dirigido para alcanzar una órbita circular a 800 kilómetros de altura.

El propósito original del S73-7 era inflarse y servir como objetivo de calibración para equipos de detección remota, un objetivo que falló durante el despliegue, lo que llevó al satélite a perderse en la vastedad del espacio y convertirse en parte del creciente cementerio de basura espacial. Sin embargo, fue redescubierto en abril gracias a los datos de seguimiento del 18º Escuadrón de Defensa Espacial de la Fuerza Espacial de Estados Unidos.

En una entrevista con Gizmodo, Jonathan McDowell, astrofísico del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, reveló haber examinado archivos de datos que mostraban la desaparición del satélite del radar en dos ocasiones anteriores, una en los años 70 y otra en los 90. McDowell explicó que: “El problema es que posiblemente tenga una sección transversal de radar muy baja”. Esto dificulta su detección en los radares.

El propósito original del S73-7
El propósito original del S73-7 era inflarse y servir como objetivo de calibración para equipos de detección remota (Imagen ilustrativa Infobae)

“Y tal vez lo que están rastreando es un dispensador o una pieza del globo que no se desplegó correctamente, por lo que no es metal y no se muestra bien en el radar”, agregó el astrofísico.

La identificación y seguimiento de los más de 20.000 objetos en órbita representan un desafío considerable, dado que requiere el uso de radares terrestres y sensores ópticos para detectar la basura espacial y asignarla a un catálogo satelital. La tarea se complica aún más cuando se trata de recuperar objetos que fueron perdidos de vista, como en el caso del S73-7.

Tras el despegue, los equipos de ingenieros en tierra cuentan con una clara noción del destino final del satélite y la altura a la cual se anticipa que varíe. Registrada esta información, tienen la capacidad de monitorear su evolución y cotejarla con la última posición conocida del satélite.

No obstante, modificaciones en las maniobras previstas o desviaciones orbitales del satélite implican un esfuerzo adicional por parte de los ingenieros para relocalizarlo: “Si no sabes exactamente dónde se realizó la maniobra, es posible que tengas problemas para localizarla”, explicó McDowell.

Por eso, el redescubrimiento del S73-7 es un hito importante para aquellos dedicados a rastrear los miles de satélites y desechos orbitales. Sin embargo, como McDowell aclara que, a medida que aumenta la cantidad de satélites lanzados al espacio, la tarea de monitorear y comprender el ambiente espacial se vuelve cada vez más compleja.

Jonathan McDowell explicó que: “El
Jonathan McDowell explicó que: “El problema es que posiblemente tenga una sección transversal de radar muy baja” (Imagen ilustrativa Infobae)

“Si tienes un conjunto de datos orbitales recientes y no hay muchas cosas que tengan órbitas similares, probablemente sea una coincidencia fácil”, aclaró McDowell sobre el proceso de identificación de objetos perdidos. Y agregó: “Si te faltan uno o dos objetos, no es un gran riesgo. Pero uno quiere hacer el mejor trabajo posible”.

Este hallazgo demuestra la importancia de mantener una vigilancia constante sobre nuestro entorno espacial. Pero, al mismo tiempo, se estima que cada vez será más difícil por la cantidad de satélites que se pondrán en órbita en el futuro. El haber encontrado el S73-7, es una victoria.

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios

Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

El hallazgo de un diente

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: cuáles son
MÁS NOTICIAS