La NASA lanzará un nuevo satélite para comprender lo que aún se desconoce del cambio climático

El aparato llamado PACE investigará océanos y la atmósfera de la Tierra y su dinámica permanente para conocer mejor su interacción y predecir los eventos climáticos con mayor precisión

Guardar
Las temperaturas máximas son cada
Las temperaturas máximas son cada vez más altas a medida que pasan los años (NASA)

A medida que profundiza la crisis climática mundial, con océanos más ácidos y verdes por la proliferación de organismos microscópicos y con una atmósfera más contaminada por los gases de efecto invernadero y los grandes incendios forestales que puede cubrir regiones enteras durante días, es necesario tener mejores instrumentos para analizar estos cambios.

Así nació la idea de desarrollar el más reciente satélite de observación de la Tierra por parte de la NASA, llamado Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos (PACE, por sus siglas en inglés), que será lanzado el 6 de febrero próximo para ayudarnos a comprender mejor los complejos sistemas que impulsan estos y otros cambios globales que acarrea el calentamiento del clima.

“El océano y la atmósfera interactúan de formas que necesitan una investigación continua para comprenderlas completamente. Con PACE, abriremos los ojos a muchos aspectos nuevos del cambio climático”, explicó Jeremy Werdell, científico del proyecto para la misión PACE en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

El nuevo satélite climático de
El nuevo satélite climático de la NASA llamado PACE promete aportar información vital de la interacción entre los océanos y la atmósfera terrestre (NASA/GSFC)

“La nueva misión estudiará la vida microscópica en el agua y en el aire para descifrar qué impacto tienen estas partículas en el clima y en el calentamiento del planeta”, explicó ayer un equipo de científicos de la Administración Nacional estadounidense de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en conferencia con distintos medios sobre los objetivos de la nueva misión con lanzamiento previsto en menos de 20 días.

“Estos conocimientos podrían orientar a decisiones políticas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático y a mejorar nuestra capacidad de preparación y respuesta a ello”, aseguró la administradora adjunta de la NASA, Pam Melroy.

Una vez en órbita sobre la Tierra, según la directora de la División de Ciencias de la Tierra (ESD) de la NASA, Karen St. Germain, se espera que PACE ayude a responder también “preguntas sobre cómo interactúan los océanos y la atmósfera en el actual clima cambiante”. “Es innegable que estamos inmersos en una crisis climática”, agregó St. Germain, por lo que consideró que PACE representa “un paso crucial en el compromiso permanente de la NASA por desentrañar los misterios del clima de la Tierra”.

El rápido aumento del nivel
El rápido aumento del nivel del mar y el consiguiente retroceso del hábitat costero observados al final de la última Edad de Hielo podrían repetirse si las temperaturas medias pasan ciertos niveles (RUTGERS UNIVERSITY)

Desentrañar las complejas interacciones del clima

Los científicos pretenden que PACE desvele los “intrincados mecanismos por los que las partículas suspendidas en el aire y las nubes influyen en la absorción y dispersión de la energía solar por la Tierra”, precisó St. Germain.

“Muchos de los misterios de la ciencia que todavía están por descubrir residen en el agua y en el aire y muchos de ellos son invisibles a simple vista”, explicó el director adjunto de operaciones de la División de Ciencias de la Tierra del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, Jacob Richmond, para remarcar la relevancia del proyecto.

Los científicos tendrán a partir de esta misión espacial “importantes datos” sobre las partículas en suspensión de sal marina, humo, contaminantes de origen humano y polvo, observando cómo interactúan con la luz. Estos datos serán recolectados por dos polarímetros de última generación para escanear la Tierra y recopilar datos sobre la composición química, el movimiento y la interacción de las partículas y las nubes.

Hay aproximadamente un 40 %
Hay aproximadamente un 40 % de probabilidades de que, por lo menos en uno de los próximos cinco años, la temperatura media anual del planeta supere transitoriamente en 1,5 °C los niveles preindustriales, objetivo límite establecido por el Acuerdo de París contra el cambio climático . Y esas probabilidades aumentan con el paso del tiempo. (OMM)

Dichos instrumentos científicos se utilizan para medir el ángulo de rotación que causa el paso de la luz polarizada al atravesar una sustancia ópticamente activa. El período de puesta en órbita de la misión es de 60 días y se espera que, aproximadamente en la mitad de dicho período, los instrumentos empiecen a recoger datos y que, entre el día 40 y 50, se publiquen las primeras imágenes.

El proyecto, que se centrará en “el impacto de las cosas diminutas”, cuenta con un presupuesto de 939.3 millones de dólares, según especificó el científico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y director del proyecto PACE, Mark Voyton.

En la conferencia, los ponentes se mostraron emocionados por una misión que “la comunidad científica lleva más de 20 años planteando”, destacó el científico del proyecto PACE, Jeremy Werdell.

El riesgo de incendios forestales
El riesgo de incendios forestales se ha incrementado en los últimos años (WWO)

El humo, los contaminantes y el polvo también siembran las nubes

Los nuevos datos de PACE para caracterizar las partículas atmosféricas permitirán a los científicos examinar uno de los componentes más difíciles de modelar acerca del cambio climático: cómo interactúan las nubes y los aerosoles.

Las nubes se forman cuando el agua se condensa sobre las partículas atmosféricas, tales como el humo y la ceniza. Un ejemplo fácil de detectar son los rastros de los barcos, que ocurren cuando el vapor de agua se condensa y forma nubes brillantes y bajas sobre los contaminantes emitidos por las embarcaciones.

La escasez hídrica y las
La escasez hídrica y las altas temperaturas ya afectan a varios países (EFE/Alberto Valdés)

Los diferentes tipos de aerosoles también influyen en las características de las nubes, como su brillo, el cual es ocasionado por el tamaño y el número de las gotículas de las nubes. Estos rasgos pueden producir diferentes tipos de impacto, ya sea calentamiento o enfriamiento, en la superficie de la Tierra.

Los nuevos conocimientos que brinde este satélite acerca de las partículas de los aerosoles ayudarán a los científicos a llenar las lagunas de conocimiento y profundizar nuestra comprensión de esa relación.

Últimas Noticias

La Tierra se derrite: una misión científica al Ártico fue a buscar nieve y se encontró con flores

Una expedición científica al archipiélago Svalbard, situado en el mar Glacial Ártico, al norte de Noruega, alarmó a los expertos en pleno invierno boreal por hallar tundra y lagos en lugar de un paisaje congelado y temperaturas bajo cero. Expertos explican los efectos del calentamiento global

La Tierra se derrite: una

De la ciencia ficción a la vida real: cómo son los nuevos algoritmos que los investigadores tienen en la mira

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel diseñaron herramientas que permiten colaborar a modelos diferentes de inteligencia artificial

De la ciencia ficción a

Finaliza la misión submarina: qué buscarán las próximas cuatro exploraciones que se transmitirán en vivo desde el océano

La investigación en el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean junto a científicos del Conicet en el cañón Mar del Plata se cierra este fin de semana. Cómo trabajarán los nuevos equipos de expertos hasta enero para aportar hallazgos y compartirlos con el público

Finaliza la misión submarina: qué

La nueva era del Alzheimer: 5 novedades presentadas en el congreso de investigación más grande del mundo

Realizada recientemente en Canadá, la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer reunió a los más prestigiosos expertos en el tema. Cuáles son los últimos descubrimientos que pueden abrir el camino a un futuro sin demencia

La nueva era del Alzheimer:

No tiene pulmones ni branquias: el animal que no necesita oxígeno para vivir

El descubrimiento de un parásito en los músculos del salmón desafía los principios fundamentales de la biología. Su existencia revela los límites insospechados de la vida animal y abre nuevos interrogantes sobre la evolución y la adaptación en la naturaleza

No tiene pulmones ni branquias:
MÁS NOTICIAS