
Los enormes incendios de bosques que se están produciendo en Grecia y han afectado gran parte de América del Norte y Argentina este verano, generan problemas de salud para las personas mayores y quienes sufren afecciones respiratorias crónicas.
Pero un nuevo artículo publicado en el Journal of Neuroinflammation por científicos de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México (UNM) da un nuevo motivo de alarma, al descubrir que el humo de los incendios forestales puede desencadenar una inflamación en el cerebro que persiste durante un mes o más.
Peor aún, el proceso inflamatorio afecta el hipocampo, la región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria, alterando los neurotransmisores y las moléculas de señalización, dijo el autor principal del artículo, Matthew Campen, médico investigador, profesor de Regents en la Facultad de Farmacia y codirector del Centro de Ciencias Clínicas y Traslacionales de la UNM.
La investigación fue dirigida por David Scieszka, Ph.D., un estudiante postdoctoral en el laboratorio de Campen que expuso roedores al humo de leña cada dos días durante dos semanas. “Estábamos tratando de descubrir si las cosas que vimos en la naturaleza podían al menos descifrarse parcialmente en el laboratorio”, dijo.

El equipo identificó respuestas tanto pro como antiinflamatorias cuando pequeñas partículas del humo ingresaban a la circulación desde los pulmones y cruzaban la barrera hematoencefálica, una capa de células muy compactas que recubren los vasos sanguíneos del cerebro.
“Pudimos medir la amplitud y los plazos de la respuesta inflamatoria”, dijo Scieszka. “Esperábamos que fuera mucho más corto. Parte del proceso avanzó hasta 28 días y no vimos una resolución completa, y eso nos asustó mucho”.
Las células de la barrera hematoencefálica se habían adaptado en gran medida a la exposición al humo hacia el día 14, pero las células inmunitarias del cerebro permanecían anormalmente activadas, dijo.
Campen afirmó que los hallazgos son preocupantes dada la cantidad de personas que ahora están expuestas regularmente al humo de los incendios forestales.

“La neuroinflamación es la semilla de todo tipo de cosas malas en el cerebro, incluida la demencia, la enfermedad de Alzheimer (la acumulación de placas), pero también alteraciones en el desarrollo neurológico en los primeros años de vida y trastornos del estado de ánimo a lo largo de la vida”, dijo.
“Si usted es bombero, o si simplemente es un ciudadano de una comunidad que ha tenido algunas de estas dramáticas exposiciones al humo, podría tener trastornos neurocognitivos o del estado de ánimo, meses o semanas después del evento”, agregó.
Con grandes concentraciones de humo de incendios forestales, las personas deben permanecer adentro si pueden, dijo Campen. “Las casas tienen una penetrancia variable de partículas. Las máscaras N-95 ofrecen protección a quienes se aventuran al aire libre”, añadió.
El cuerpo humano parece capaz de adaptarse hasta cierto punto a la exposición crónica a partículas, dijo Campen. Pero las exposiciones periódicas plantean un problema porque provocan un aumento de la actividad inflamatoria y los efectos nocivos parecen más relacionados con las fluctuaciones que con los niveles básicos de contaminantes.

“Parte de lo que hace que esto sea tan único y preocupante es su naturaleza intermitente”, dijo. “Tenemos comunidades rurales que disfrutan de un aire limpio y hermoso, especialmente en la región de las Montañas Rocosas, y de repente tienen niveles asfixiantes de contaminantes y desaparecen una semana después. Es un verdadero golpe”.
En un estudio de 2021, publicado en la revista Toxicoological Sciences, Campen y sus colegas habían informado que las partículas microscópicas inhaladas del humo de leña se abrían camino hacia el torrente sanguíneo y llegaban al cerebro, y podían poner en riesgo a las personas de sufrir problemas neurológicos que iban desde el envejecimiento prematuro hasta, demencia, depresión e incluso la psicosis.
A medida que el humo se eleva en la atmósfera, caen partículas más pesadas, dijo. “Son sólo estas partículas ultrafinas realmente pequeñas las que viajan mil millas hasta donde estamos. Son más peligrosas porque las partículas pequeñas penetran más profundamente en el pulmón y, como resultado, a éste le resulta más difícil eliminarlas”.
Cuando las partículas penetran en el tejido pulmonar, desencadena la liberación de moléculas inmunes inflamatorias al torrente sanguíneo, que las transporta al cerebro, donde comienzan a degradar la barrera hematoencefálica, dijo Campen. Eso hace que se active la propia protección inmune del cerebro.
Últimas Noticias
Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

El secreto de los mamíferos marinos: cómo evolucionaron para bucear a profundidades récord pese a depender del aire
A lo largo de millones de años, estas especies desarrollaron estructuras anatómicas y estrategias que les permiten soportar la presión, optimizar la oxigenación y criar a sus crías en ambientes extremos

Cómo el cerebro puede adaptarse ante la incertidumbre y aprender, según un estudio
Un experimento realizado en modelos animales de la Universidad de Nueva York reveló el papel de la corteza orbitofrontal, una región clave que permite ajustar comportamientos y anticipar cambios

Una terapia con células madre reduce drásticamente las fracturas en niños con huesos frágiles
Un avance clínico europeo abre nuevas perspectivas para tratar una condición genética severa mediante una estrategia biológica que muestra efectos sostenidos en pacientes infantiles

Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras
Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones



