La aterosclerosis acelera el envejecimiento celular, advierte un estudio liderado por un referente mundial en cardiología

Una investigación dirigida por el cardiólogo español Valentín Fuster mostró que existe una asociación entre la acumulación de placas en las arterias y el envejecimiento epigenético en jóvenes sanos

Guardar
La nueva investigación estudió y
La nueva investigación estudió y demostró que la aterosclerosis y el envejecimiento epigenético están relacionados / (Gettyimages)

La edad epigenética está emergiendo como un predictor personalizado y preciso de la edad biológica. Esta es una variable que se ha comenzado a considerar imprescindible a la hora de analizar el envejecimiento. Una de sus consecuencias, la aterosclerosis, el tan temido endurecimiento de las arterias, afecta la salud mucho antes de que la enfermedad cardiovascular genere síntomas.

La epigenética se ocupa de los procesos que controlan cómo se activan o desactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN que los forma. Explica la relación entre los factores genéticos y ambientales que determinan un fenotipo.

Ahora, un nuevo estudio publicado en el European Heart Journal demostró una fuerte asociación entre la aterosclerosis en etapas subclínicas (sin señales visibles) y un proceso de envejecimiento acelerado.

El equipo de investigación fue liderado por el doctor español Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, y considerado uno de los mejores cardiólogos del mundo.

El cardiólogo que hace historia

El cardiólogo español Valentín Fuster
El cardiólogo español Valentín Fuster (a la izquierda de traje y corbata) junto al equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) que realizó la investigación (foto: CNIC)

Actualmente, Fuster -considerado uno de los máximos referentes a nivel global en cardiología- lleva dirige el prestigioso CNIC español y también se desempeña como presidente del Mount Sinai Heart en Nueva York, institución que integra desde 1994. A los 80 años, además dirigir estos centros de salud de renombre mundial, es Editor Jefe de la revista del Colegio Americano de Cardiología (JACC), la principal fuente de información clínica en el área de la medicina cardiovascular.

Presidió la Asociación Americana del Corazón y la Federación Mundial del Corazón, fue profesor de la Escuela de Medicina de Harvard y jefe de Cardiología en el Hospital General de Massachusetts, Boston.

El presidente de Asuntos Académicos del Sistema de Salud de Mount Sinai de Nueva York, Dennis S. Charney, brindó una gran definición del trabajo de Fuster cuando el español fue designado a los 79 años para presidir el Mount Sinai Heart: “Valentín Fuster es el mejor cardiólogo del mundo. Sus logros son legendarios en todos los dominios de la cardiología. Es insustituible. Afortunadamente, no se jubila y se queda en Mount Sinai para asesorar y orientar a nuestros profesores y alumnos”.

Respecto a este nuevo estudio sobre aterosclerosis, el doctor Fuster destacó que “los resultados subrayan los beneficios de reducir la inflamación mediante la adopción de un estilo de vida saludable (dieta saludable, actividad física regular, etc.) o tomando medicamentos específicos, como las estatinas para reducir el colesterol que pueden bloquear, o al menos retardar, la transición de la fase subclínica de la aterosclerosis a la aparición de eventos cerebrovasculares severos, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular”.

Según los expertos, el epigenoma
Según los expertos, el epigenoma es la forma en la que nuestros genes se comunican con el exterior, por lo tanto son los que lentamente muestran el proceso de envejecimiento (Gettyimages)

“La investigación muestra que existe una fuerte asociación entre la presencia, el alcance y la progresión de la aterosclerosis a nivel subclínico y el envejecimiento epigenético acelerado en individuos jóvenes sanos”, dijo Enrique Lara Pezzi, también autor del estudio.

La edad epigenética es una medida de la edad biológica de una persona (la edad funcional de sus células y tejidos) basada en la idea del reloj que la calcula. “Este tipo de dispositivos utilizan algoritmos de aprendizaje automático para predecir la edad biológica y la esperanza de vida de una persona en función de su nivel de metilación del ADN”, explicó la primera autora del estudio, Fátima Sánchez Cabo.

“Pero en ocasiones, esta predicción no se corresponde con la edad cronológica (el tiempo transcurrido desde el nacimiento) de una persona, por lo que la edad epigenética de alguien puede ser mayor que su edad cronológica, mientras que otra persona puede tener una epigenética menor que aquella”, continuó Sánchez Cabo.

Según los expertos, el epigenoma
Según los expertos, el epigenoma es la forma en la que nuestros genes se comunican con el exterior (Crédito: Prensa Genera)

Afortunadamente, a diferencia de las mutaciones germinales que llevamos en nuestro genoma, “estos cambios del ADN son reversibles, lo que abre la posibilidad de frenar nuestro envejecimiento epigenético”, aseguró Lara Pezzi.

La identificación de una asociación entre la aterosclerosis subclínica y la reducción de la esperanza de vida basada en relojes epigenéticos fue posible gracias a un análisis masivo de datos del estudio PESA-CNIC-SANTANDER, que lidera Valentín Fuster.

Desde 2010, este trabajo analiza la progresión de la aterosclerosis subclínica en más de 4.000 empleados de Banco Santander con edades comprendidas entre 40 y 54 años al inicio del estudio y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. “El seguimiento de esta cohorte constituye uno de los estudios de prevención cardiovascular más importantes del mundo”, afirmó Fuster.

“Los resultados subrayan los beneficios
“Los resultados subrayan los beneficios de reducir la inflamación mediante la adopción de un estilo de vida saludable" destacó el autor Valentín Fuster

El análisis European Heart Journal combina datos sobre la progresión de la aterosclerosis obtenidos con técnicas de imagen avanzadas con información detallada sobre el estilo de vida de los participantes y datos de estudios de ómica molecular. “Estos datos nos permitieron avanzar en el conocimiento de los mecanismos causales de la aterosclerosis subclínica, así como sus consecuencias clínicas, brindando información clave para un tratamiento más personalizado de la enfermedad en sus etapas iniciales”, indicó Lara Pezzi.

Utilizando datos transcriptómicos y proteómicos, el estudio español demostró que la inflamación sistémica desencadenada en individuos con una alta carga de placas ateroscleróticas puede ser un factor clave para acelerar su envejecimiento epigenético. Los autores concluyeron que el estudio identifica una asociación sólida entre la presencia, el alcance y la progresión de la aterosclerosis subclínica y el envejecimiento epigenético acelerado, mediado en parte por la inflamación crónica de bajo grado inducida por citocinas inflamatorias.

Sin embargo, los especialistas reconocieron que se necesitan más estudios longitudinales durante un período de seguimiento más largo y respaldados por más datos experimentales para proporcionar una caracterización más completa del efecto de la aterosclerosis en la salud y la esperanza de vida e identificar los mecanismos subyacentes.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

La mordedura que revela el

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo

Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Más de la cuarta parte

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal

El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

Cómo es la edición genética

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo

Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

El clima de Marte: nuevas

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Científicos desarrollan un método para
MÁS NOTICIAS