Los pediatras argentinos alertaron por la falta de vacunación en más de un millón de chicos de hasta 11 años

La Sociedad Argentina de Pediatría, informó que ese grupo no recibió alguna de las dosis gratuitas y obligatorias incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación o no completaron su esquema recomendado

Guardar
Si bien la vacunación salva
Si bien la vacunación salva vidas, hay más de un millón de niños y adolescentes que les falta esa protección en Argentina

Los ecos de la pandemia resuenan todavía fuerte en el mundo y también el país. Es que en Argentina hay más de un más de 1 millón de niños de entre 0 y 11 años o no recibieron alguna de las vacunas gratuitas y obligatorias incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación o no completaron alguno de los esquemas en cuanto a la cantidad de dosis.

El dato alarmante surge del 2° Informe Especial del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre Vacunación correspondiente al año 2021, que fue elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y UNICEF a partir de datos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Nación.

El dato fue dado a conocer en pleno marco de la Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se lleva a cabo desde hoy hasta el 29 de abril y que tiene por lema “Ponete al día. #CadaVacunaCuenta”.

Los especialistas de la SAP recuerdan que las vacunas protegen la salud individual, salvan millones de vidas y, con niveles altos de cobertura, evitan que vuelvan a aparecer enfermedades que están controladas, por lo que constituyen una de las estrategias sanitarias más efectivas.

Los datos surgen del 2°
Los datos surgen del 2° Informe Especial del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre Vacunación correspondiente al año 2021, que fue elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y UNICEF (Getty Images)

La vacunación completa es una herramienta fundamental para lograr una inmunidad robusta capaz de prevenir infecciones potencialmente muy graves en niñas, niños y adolescentes”, afirmó la doctora Elizabeth Patricia Bogdanowicz, médica infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

“La inmunización sistemática permite establecer contacto con el sistema de atención sanitaria al principio de la vida y ofrece a todos los niños la posibilidad de tener una vida saludable desde el inicio y hasta una edad avanzada”, advirtieron desde la SAP.

No alcanzó los niveles prepandémicos

El estudio también encontró que en 2021 se registró una leve recuperación de las coberturas de vacunación en todos los grupos etarios respecto del 2020, que fue el principal año de la pandemia de Covid-19, pero concluyó también que esa mejoría no alcanzó los niveles prepandémicos.

La vacunación completa es una
La vacunación completa es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades mortales (FOTO: Andina)

En un desglose por edades, el informe detalla que en 2021 al menos 100.000 menores de un año no completaron el esquema de vacunación contra las siguientes enfermedades: tos convulsa (coqueluche), Hib (Haemophilus influenzae tipo B), difteria, tétanos, hepatitis B y poliomielitis; mientras que al menos 73.000 infantes de un año no recibieron protección contra hepatitis A, sarampión, rubéola y parotiditis; y 118.000 no tuvieron la protección completa contra el neumococo.

Por otro lado, al menos 10.000 infantes de entre 15 y 18 meses no recibieron protección contra la varicela y 136.000 no tuvieron el refuerzo contra la tos convulsa, Hib, difteria, tétanos y hepatitis B. En el grupo de los niños y niñas de cinco años, 150.000 no recibieron la protección completa contra sarampión, rubéola y parotiditis; mientras que 122.000 no tuvieron el refuerzo contra la tos convulsa, tétanos y difteria.

Por último, 186.000 adolescentes de 11 años no recibieron el refuerzo contra la tos convulsa, tétanos y difteria; y, en este mismo grupo etario, 184.000 mujeres y 217.000 varones no tuvieron la segunda dosis de la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano). En total, a más de 1 millón de niños en Argentina en 2021 les faltó por lo menos una vacuna o una dosis del esquema requerido.

Más de 100.000 lactantes quedaron
Más de 100.000 lactantes quedaron desprotegidos al no recibir el esquema primario completo durante 2021 (Getty)

Por eso, tomando en cuenta la cantidad de niños, niñas y adolescentes que tienen algún esquema de inmunización incompleto en el país, la doctora. Gabriela Tapponnier, médica infectóloga pediatra y secretaria del Comité de Infectología de la SAP, advirtió sobre la importancia de la vacunación de rutina: “es esencial para proteger la salud individual y, también, desde un punto de vista comunitario, para evitar la aparición de brotes de enfermedades que estaban bajo control o incluso se consideraban erradicadas”.

Las vacunas de rutina son aquellas que se recomiendan para todas las personas, según la edad, etapa de la vida e historial de vacunas, define la OPS, y agrega que hay vacunación de rutina para niños, adolescentes, embarazadas, adultos y adultos mayores. El informe realizado por la SAP y UNICEF mostró niveles de cobertura Insuficientes para alcanzar la inmunidad colectiva, también llamada “efecto rebaño”, lo cual puede traer como consecuencia una mayor circulación de agentes patógenos como virus y bacterias, incrementando así el número de portadores y la incidencia de las enfermedades.

“La vacunación es una de las intervenciones sanitarias de mayor impacto y efectividad, ya que salva millones de vidas en el mundo cada año”, afirmó en este sentido la doctora Andrea Uboldi, médica infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la SAP.

En 2021 al menos 100.000
En 2021 al menos 100.000 menores de un año no completaron el esquema de vacunación (Foto: Ssa)

Entre las cifras relativas a la falta de cobertura de vacunación, la SAP y UNICEF expresaron particularmente su gran preocupación sobre los más de 100.000 lactantes que quedaron desprotegidos con el esquema primario incompleto durante 2021, y también apuntaron a que las coberturas en lactantes e infantes de un año no lograron la meta necesaria para asegurar la protección individual y colectiva. Los especialistas de ambas instituciones coincidieron enfáticamente en recomendar a la población concurrir a la consulta médica con el pediatra a fin de verificar los esquemas de inmunización de los menores y, en casos de que falte alguna vacuna, proceder a completar la inmunización.

Las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios oficiales, centros de salud y hospitales públicos del país, y este incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos.

Es responsabilidad también de los adultos conocer y consultar el Calendario Nacional de Vacunación para saber con certeza cuáles son las vacunas gratuitas y obligatorias para cada edad en el curso de la infancia y la adolescencia”, apuntó la doctora Miriam Calvari, también infectóloga de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Otro punto que la SAP y UNICEF remarcaron en su informe fue la elevada tasa de deserción que tiene a nivel nacional la segunda dosis de la vacuna contra el VPH, que se aplica a adolescentes de 11 años. “Las coberturas para primera dosis contra VPH muestran adecuada semejanza con la vacuna triple bacteriana acelular. Sin embargo, es evidente la alta tasa de deserción que tiene la segunda dosis a nivel nacional”, advirtieron.

En la región de las Américas, la OPS lleva adelante el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) con el objetivo de eliminar y controlar enfermedades prevenibles por vacunación, tales como poliomielitis, rubéola, síndrome de rubéola congénita, sarampión y tétanos neonatal.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros. Un estudio reciente muestra cómo la autoevaluación distorsionada y los comentarios positivos pueden influir en esa percepción

Por qué dudamos de nuestras

¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?

Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

¿Qué hace un etólogo y

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras

Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Cómo el cambio climático acelera

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

Cuál era el tamaño del

Expectativa mundial por la aparición de un nuevo cometa que sorprende a los astrónomos por su brillo creciente

Se denomina SWAN25F y fue descubierto el 1 de abril por un observador aficionado revisando datos de la sonda espacial SOHO de la NASA. Cuándo será visible y hacia dónde mirar para verlo

Expectativa mundial por la aparición
MÁS NOTICIAS