
Como si de una relación de causa-efecto se tratara, una reciente investigación encontró que las personas que se dedican a la jardinería presentan una mejor salud que quienes no se abocan al cuidado de las plantas.
Al parecer, la razón estaría en el hecho de que quienes participan en programas comunitarios de jardinería comen más fibra y realizan más actividad física que sus contrapartes que no se dedican a la jardinería. Y bien sabido es que ambos factores están asociados con un mejor estado de salud.
A esa conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Colorado, quienes publicaron los resultados de su trabajo en la revista The Lancet Planetary Health.
Y si bien abunda la investigación sobre jardinería, los investigadores aseguran que sólo pudieron encontrar otros tres estudios que evaluaron los efectos de la jardinería en los factores de riesgo de enfermedades al asignar participantes al azar a grupos que hacían y no jardinería, y luego compararon su salud.

“La dieta poco saludable, la inactividad física y la desconexión social son importantes factores de riesgo modificables para las enfermedades no transmisibles y otras enfermedades crónicas, que podrían aliviarse mediante intervenciones comunitarias basadas en la naturaleza -señalaron los autores del estudio en la publicación de sus hallazgos-. Probamos si una intervención de jardinería comunitaria podría reducir estos riesgos de salud comunes en una población adulta que es diversa en términos de edad, etnia y nivel socioeconómico”.
Para el presente trabajo, los investigadores realizaron un estudio en 37 jardines comunitarios en Denver y Aurora, Colorado. Los 291 participantes eran adultos y no habían trabajado en el jardín en los últimos dos años. Además, más de la mitad eran de hogares de bajos ingresos.
Así, mientras un grupo fue asignado a las tareas de huerta y se le proporcionó una parcela de huerta, semillas, plántulas y un curso de iniciación a la horticultura, a los asignados al grupo de “no jardinería” se les ofreció el mismo trato durante la próxima temporada de jardinería.
Todos los participantes debieron responder encuestas de salud que analizaban factores como el peso corporal, la circunferencia de la cintura, la actividad física y la dieta.

Los investigadores recibieron fondos de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, y durante el estudio encontraron que aquellos participantes que cultivaban un huerto aumentaron su consumo de frutas y verduras en alrededor de 1,13 porciones por día y comían más que sus contrapartes. Asimismo, consumieron 1,4 gramos más de fibra al día que el grupo de control, lo que representó un aumento en el consumo de fibra de un 7% durante el transcurso del programa.
También aumentaron su actividad física de moderada a vigorosa durante el período de estudio, al tiempo que reportaron menos estrés y ansiedad que sus contrapartes que no son jardineros.
Jill Litt es profesora de salud ambiental en la Universidad de Colorado, y autora principal del artículo, y en un comunicado de prensa aseguró que “estos hallazgos brindan evidencia concreta de que la jardinería comunitaria podría desempeñar un papel importante en la prevención del cáncer, las enfermedades crónicas y los trastornos de salud mental”.
Y si bien los investigadores vieron que las mejoras fueron modestas, consideran que son el tipo de pequeños cambios recomendados por los expertos como una forma de prevenir el riesgo de enfermedades crónicas derivadas del tabaquismo, la mala alimentación y un estilo de vida sedentario.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo
Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Una enzima podría ser la clave para combatir un grave tumor cerebral
En un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, se ahondó en la llamada PGM3, que podría ayudar a detener el crecimiento del glioblastoma. Este tipo de cáncer no tiene cura y se produce cuando las células cerebrales o de la médula espinal desarrollan cambios en su ADN

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso
