¿Las “células zombies” también son importantes para la salud del organismo?

La medicina ha tratado de eliminar a las llamadas células senescentes, ya que se creía que aceleraban el proceso de envejecimiento. Pero un estudio reveló los peligros de deshacerse de ellas

Guardar
Así lucen las células senescentes
Así lucen las células senescentes (células zombie) / (Gentileza Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH))

La senescencia celular es un fenómeno irreversible que se produce cuando cesa el proceso natural de división de las células en los tejidos humanos. Es decir, que ocurre cuando se envejece. Es por eso que se cree que contribuyen al desarrollo del propio envejecimiento, así como a diversas enfermedades relacionadas, como el Alzheimer, la diabetes tipo 2 y varias formas de cáncer. Es por este motivo que, en la búsqueda de una mayor longevidad, los científicos buscaron la forma de deshacerse de estas células “zombie”, aunque ahora esto podría ser un error.

Es que, al parecer, no todas las células senescentes son “zombis” dañinos que deben eliminarse para prevenir enfermedades relacionadas con la edad, según una nueva investigación de Universidad de California en San Francisco. Es que los científicos descubrieron que algunas de ellas están incrustadas en tejidos jóvenes y saludables y promueven la reparación normal del daño.

Los científicos afirman que cuando
Los científicos afirman que cuando usaron medicamentos llamados senolíticos para matar estas células, las lesiones en los tejidos pulmonares se curaron más lentamente (Getty)

Los científicos han visto estas células en acción en el tejido pulmonar, así como en otros órganos que sirven como barreras en el cuerpo, como el intestino delgado, el colon y la piel.

“Las células senescentes pueden ocupar nichos con posiciones privilegiadas como centinelas que monitorean el tejido en busca de lesiones y responden estimulando a las células madre cercanas para que crezcan e inicien la reparación”, explicó Tien Peng, profesor asociado de medicina pulmonar de cuidados intensivos, alergias y sueño, y autor principal del estudio, que se publicó en la revista Science.

Pueden dañar y curar

El investigador indicó que era comprensible “que los científicos al principio consideraran las células senescentes como puramente perjudiciales”. A medida que las personas envejecen, se acumulan células senescentes que tienen características viejas y desgastadas, incluida la incapacidad de producir células nuevas.

Los científicos sugieren que los
Los científicos sugieren que los senolíticos podrían afectar negativamente la reparación normal de las células, pero también tienen el potencial de atacar enfermedades en las que las células senescentes impulsan el comportamiento patológico de las células madre

En lugar de morir como las células envejecidas normales, siguen viviendo, arrojando un cóctel de compuestos inflamatorios que forman el fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP). Usando senolíticos que atacan y matan a las “células zombis”, los investigadores hicieron el descubrimiento de que eliminar las células senescentes de los animales frustró o disminuyó las enfermedades relacionadas con la edad y extendió la vida de los animales.

A partir de entonces, se produjo un auge de la actividad en los laboratorios de investigación y las empresas farmacéuticas centradas en descubrir y refinar versiones más potentes de estos fármacos. ”Pero matar las células senescentes tiene sus peligros. Nuestro estudio mostró que las células senescentes también poseen la capacidad de promover la curación normal a través de la activación de la reparación de células madre”, advirtió Peng.

Un desafío importante para el estudio de las células senescentes es que los biomarcadores de la senescencia (como el gen p16) a menudo son bastante escasos, lo que dificulta su detección. En los primeros experimentos, los investigadores extrajeron células llamadas fibroblastos en placas de cultivo, permitiéndoles crecer y producir suficientes células para experimentar, y luego sometieron a estrés a las células con sustancias químicas que las indujeron a volverse senescentes.

Los científicos también identificaron factores
Los científicos también identificaron factores de crecimiento específicos que las células senescentes secretan para estimular a las células madre a crecer y reparar tejidos (Getty)

Pero en los organismos vivos, las células interactúan con los tejidos que las rodean, afectando fuertemente su actividad genética. Esto significa que las características de las células que crecen aisladas en una placa de vidrio pueden ser bastante diferentes de lo que hacen en su entorno natural.

Para crear una herramienta más poderosa para sus estudios, la becaria postdoctoral Nabora Reyes de Barboza y sus colegas mejoraron una técnica común de fusionar un gen relevante, en este caso, el gen p16, que es demasiado activo en las células senescentes, con proteína fluorescente verde (GFP) como marcador que puede revelar su ubicación bajo luz ultravioleta.

Al mejorar la cantidad y la estabilidad de la proteína fluorescente verde en estas células senescentes, Reyes amplificó en gran medida la señal fluorescente, lo que finalmente permitió a los investigadores ver las células senescentes en su hábitat natural de tejidos vivos.

Algunas células senescentes (zombies) están
Algunas células senescentes (zombies) están incrustadas en tejido joven y saludable y promueven la reparación normal del daño (iStock)

Usando esta herramienta altamente sensible, los investigadores encontraron que las células senescentes existen en tejidos jóvenes y sanos en mayor medida de lo que se pensaba anteriormente, y en realidad comienzan a aparecer poco después del nacimiento.

De este modo, este hallazgo es relevante para el envejecimiento y la lesión tisular, y es el descubrimiento de que las células del sistema inmunitario, como los macrófagos y los monocitos, pueden activar las células senescentes, lo que sugiere que la inflamación observada en el tejido envejecido o dañado es un modificador crítico de la actividad y regeneración de las células senescentes.

El equipo observó células senescentes
El equipo observó células senescentes en posiciones similares en otros órganos de barrera, como el intestino delgado, el colon y la piel (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH))

En sus estudios del tejido pulmonar, el equipo de Peng observó células senescentes con un brillo verde junto a las células madre en la membrana basal que sirve como una barrera que evita que células extrañas y sustancias químicas dañinas ingresen al cuerpo y también permite que el oxígeno se difunda del aire en los pulmones hacia tejidos subyacentes. Se pueden producir daños en esta interfaz dinámica.

Los experimentos confirmaron que si las células senescentes se eliminaban con senolíticos, las células madre pulmonares no podían reparar adecuadamente la superficie de la barrera.

El resto de autores que participaron en el documento son Maria Krasilnikov, Nancy C. Allen, Jinyoung Lee, Ben Hyams, Minqi Zhou, Supriya Ravishankar, Monica Cassandras, Chaoqun Wang, Imran Khan, Michael Matthay y Dean Shappard del Departamento de Medicina, Pulmonar y Crítico. Care Division, Peri Matatia y Ari Molofsky del Departamento de Medicina de Laboratorio, Makato Nakanishi de la Universidad de Tokio y Judith Campisi del Buck Institute.

Seguir Leyendo

Últimas Noticias

El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos

Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz. En diálogo con Infobae, Stella Lancuba, médica especializada en medicina reproductiva, explicó los detalles del tratamiento

El avance científico que marca

Muerte planetaria y una estela fantasmal: el MIT detectó cómo se extingue un mundo rocoso

Un cuerpo celeste, ubicado a 140 años luz de la Tierra, se desintegra lentamente por efecto del calor extremo. Por qué esta nube mineral podría revelar secretos sobre su estructura interna

Muerte planetaria y una estela

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

La mordedura que revela el

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo

Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Más de la cuarta parte

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal

El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

Cómo es la edición genética
MÁS NOTICIAS