Aterosclerosis: por primera vez demuestran cómo los vasos sanguíneos enfermos se comunican con el cerebro

Científicos de la Unión Europea detectaron una conexión cerebral con las placas ateroscleróticas y creen que permitirá elaborar tratamientos, en algunos casos, sin usar medicamentos

Guardar
Este circuito previamente desconocido, fue
Este circuito previamente desconocido, fue confirmado por su investigación, e involucra tres tejidos que actúan sistémicamente: los sistemas inmunológico, nervioso y cardiovascular

Las placas ateroscleróticas se desarrollan en la capa íntima interna de las arterias y pueden causar ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Un grupo de científicos, en medio de un análisis entre el cerebro y la enfermedad arterioesclerótica, plantearon la hipótesis sobre cómo el sistema nervioso periférico puede interactuar directamente con las arterias enfermas.

Este circuito previamente desconocido, fue confirmado por su investigación, e involucra tres tejidos que actúan sistémicamente: los sistemas inmunológico, nervioso y cardiovascular. Esta situación es funcional ya que la interferencia en el sistema nervioso afecta la progresión de la aterosclerosis como se demuestra en modelos experimentales.

Este hallazgo podría ser un objetivo para dar con terapias innovadoras. Compuestas por una acumulación de colesterol, tejido fibroso y células inmunitarias, las placas representan el sello distintivo de la aterosclerosis. Las consecuencias, desde un ataque cardíaco hasta un accidente cerebrovascular y la enfermedad de oclusión de las arterias periféricas, constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo, “con 3,9 millones de muertes por año solo en Europa”, citan los especialistas en su documento publicado en la revista Nature.

El estudio involucró modelos experimentales y tejidos humanos, en una colaboración entre IRCCS Neuromed en Pozzilli, Italia; Ludwig-Maximilians-University de Munich, Alemania, y otras instituciones científicas participantes en el Proyecto “PLAQUEFIGHT”, financiado por la Unión Europea.

Este tejido adventicio es utilizado
Este tejido adventicio es utilizado por el sistema nervioso como conducto principal para llegar a todos los órganos del cuerpo

“Cuando hay una placa aterosclerótica —explica Daniela Carnevale, del Departamento de Angiocardioneurología y Medicina Traslacional de Neuromed y profesora titular de la Universidad Sapienza de Roma y autora principal de la publicación— también se forman agregados de células inmunitarias en el tejido conectivo externo del vaso sanguíneo llamado adventicia. Curiosamente, estos agregados tienen similitudes con un ganglio linfático que, en condiciones saludables, regula nuestras respuestas inmunitarias. El tejido conectivo que rodea las arterias es rico en fibras nerviosas que, como ha demostrado nuestro trabajo ahora, establecen un conexión directa entre la placa y el cerebro. De hecho, este tejido adventicio es utilizado por el sistema nervioso como conducto principal para llegar a todos los órganos del cuerpo”.

Luego, los investigadores reconstruyeron todo el camino de las fibras nerviosas, hasta el sistema nervioso central. “En este punto —continúa Carnevale— pudimos ver que las señales provenientes de la placa, una vez que llegan al cerebro, influyen en el sistema nervioso autónomo a través del nervio vago (la única porción del sistema nervioso que controla la mayoría de nuestros órganos y nervios viscerales) hasta el bazo. Aquí, las células inmunitarias específicas se activan y entran en la circulación sanguínea, lo que lleva a la progresión de las placas mismas “. Es un circuito real, definido por los autores como ABC o circuito arteria-cerebro.

Abre el camino a nuevas
Abre el camino a nuevas clases y anteriormente estrategias terapéuticas imprevistas (Getty Images)

Como todos los circuitos, se puede desconectar o modular. “Realizamos más experimentos —añade Carnevale— interrumpiendo las conexiones nerviosas hacia el bazo. De esta manera, se cortan los impulsos de las células inmunitarias presentes en este órgano. El resultado es que las placas en las arterias no solo ralentizan su crecimiento, sino que se estabilizaron, haciendo que la enfermedad fuera menos severa”.

Teniendo en cuenta que la estabilidad de la placa aterosclerótica es uno de los rasgos clínicamente más relevantes en la evaluación de la gravedad de la enfermedad, y que en este estudio los componentes del ABC también se identificaron en arterias humanas aisladas afectadas por la aterosclerosis, la investigación tiene una significancia potencial sustancia.

“Es una visión absolutamente nueva —explica Giuseppe Lembo, Jefe del Departamento de Angiocardioneurología y Medicina Traslacional de Neuromed, profesor titular de la Universidad Sapienza de Roma y también autor principal de la publicación— que abre el camino a nuevas clases y anteriormente estrategias terapéuticas imprevistas. Una hipótesis es actuar, mediante dispositivos bioelectrónicos específicos y muchos otros medios potenciales, para afectar los nervios que llegan al bazo, en particular en la rama del nervio vago conectada al ganglio celiaco. En otras palabras, combatir la aterosclerosis por otros medios y no necesariamente con terapia farmacológica”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

El inesperado vínculo entre el asteroide que mató a los dinosaurios y el cráter que favoreció la recuperación de la vida marina

Un equipo internacional de científicos reveló cómo esta formación, conocida como Chicxulub, se convirtió en cuna de nueva fauna. Qué hizo que los ecosistemas se regeneraran

El inesperado vínculo entre el

Síndrome de West: un estudio argentino mostró buenos resultados del cannabidiol para esta rara epilepsia

La investigación se conoció en el Día Mundial de esta enfermedad que afecta a niños pequeños. Un 67,8% de los casos tuvo una disminución de más del 50% en la frecuencia de crisis graves, y en el 25% restante, las crisis desaparecieron por completo. Los detalles

Síndrome de West: un estudio

La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar

Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

La historia del pingüino rey

Evidencias revelan que los humanos ya introducían peces en lagos alpinos desde la Edad Media

Investigadores descubrieron que este hecho ocurrió mucho antes de lo que se pensaba, a través del análisis de ADN antiguo encontrado en los sedimentos del lago Redon

Evidencias revelan que los humanos

Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica

Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Por qué los gorriones y
MÁS NOTICIAS