
A tres semanas de haber sido detectada la nueva variante del coronavirus Ómicron, los científicos en todo el mundo están realizando pruebas sobre su peligrosidad y también sobre la posible protección que las vacunas disponibles tendrían frente a esta nueva amenaza mundial.
En un reciente estudio científico preimpreso y aún no revisado por pares, investigadores de Humabs Biomed SA, una unidad de Vir Biotechnology y la Universidad de Washington, comprobaron que las vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson y de la china Sinopharm, así como la rusa Sputnik V, no tuvieron actividad neutralizadora contra la variante Ómicron.
El estudio comparó la actividad de algunas vacunas y tratamientos contra el COVID-19 frente a Ómicron y la cepa original del virus detectada por primera vez en China. Las vacunas de Moderna, AstraZeneca y Pfizer y su socio BioNTech mantuvieron la actividad contra Ómicron, pero la respuesta de los anticuerpos se redujo considerablemente en comparación con la que tuvieron contra la cepa original del virus, según la investigación.

El estudio también descubrió que la disminución era menos pronunciada en los individuos vacunados que previamente habían sido infectados. Solo tres de cada 13 personas que tomaron ambas dosis de la inyección de Sinopharm mostraron anticuerpos neutralizantes contra Ómicron. Para J&J, esta métrica se redujo a una de cada 12 muestras. Y ninguna de las 11 personas vacunadas completamente con Sputnik generó tales anticuerpos.
En respuesta a esta publicación, el Centro Gamaleya de Rusia emitió un comunicado en el que afirmaba que la dosis de la vacuna Sputnik V se probó “usando deliberadamente muestras de suero que no son representativas” y, por tanto, no se podían sacar conclusiones sobre su eficacia contra la variante Ómicron basándose en el estudio. El Fondo Ruso de Inversión Directa dijo el viernes que la vacuna induce una respuesta de anticuerpos de “neutralización robusta” a la variante Ómicron, citando un estudio preliminar de laboratorio del Centro Gamaleya.
El estudio de Humabs Biomed también descubrió que, mientras que la eficacia del fármaco sotrovimab contra el COVID-19 de GlaxoSmithKline y Vir Biotech se redujo tres veces frente a Ómicron en comparación con la cepa original, los tratamientos con anticuerpos monoclonales de Regeneron y Eli Lilly perdieron completamente su actividad neutralizadora contra la variante. “El hallazgo es coherente con las recientes pruebas de laboratorio que demuestran que los dos tratamientos pierden la mayor parte de su eficacia cuando se exponen a la variante Ómicron”, afirmaron los investigadores.

El estudio, que ha sido publicado como una preimpresión y aún no ha sido revisado por pares, también encontró que la reducción más baja en anticuerpos protectores proviene de una combinación de infección previa y dos dosis de inyecciones de ARNm de Pfizer. Los niveles de anticuerpos en este subconjunto de personas se redujeron cinco veces, en comparación con 44 veces para aquellos que tomaron ambas inyecciones de Pfizer pero no tenían antecedentes de infección por COVID.
La investigación emergente de que algunas de las vacunas más utilizadas brindan solo un escudo parcial contra Ómicron está haciendo que los gobiernos ansiosos impongan restricciones a los viajes y aceleren las campañas de vacunación de refuerzo en un intento por evitar más oleadas de virus y bloqueos que destruyen la economía. La nueva variante, que infecta 70 veces más rápido que el mortal delta, se ha extendido rápidamente a unos 77 países en menos de un mes desde que se detectó por primera vez en el sur de África.
En un estudio publicado esta semana, se vio que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech ha sido menos eficaz en Sudáfrica a la hora de evitar la hospitalización de las personas infectadas por el virus desde que apareció la variante Ómicron el mes pasado. También lo hicieron aquellos con la vacuna del vector viral desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca Plc, un hallazgo consistente con otros estudios de que existe una marcada pérdida de protección.

Los estudios realizados a principios de esta semana mostraron que la vacuna de Sinovac Biotech, una de las más utilizadas en el mundo junto con la inyección Pfizer-BioNTech, tampoco proporcionó suficientes anticuerpos después de dos dosis contra Ómicron y es probable que se necesiten refuerzos para mejorar la protección.
Esto ha dejado a los científicos y las autoridades de salud pública luchando por encontrar formas de aumentar la protección contra la nueva variante, incluido adelantar la tercera dosis a solo tres meses después de la segunda, mezclar y combinar diferentes vacunas y desarrollar una nueva generación de inyecciones dirigidas a Ómicron.
Aún así, los estudios que investigan los niveles de anticuerpos solo están analizando un brazo de la respuesta inmune que protege a las personas de la infección. El otro brazo de la respuesta inmune es la inmunidad mediada por células, conocida como respuesta de células T, que puede proteger a las personas de enfermedades graves y la muerte. La investigación aún está en curso sobre cómo responden las células T a la nueva variante.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Revelan el mecanismo detrás de los cambios climáticos abruptos que marcaron el pasado de la Tierra
Un equipo de investigadores desarrolló un modelo que permite comprender las causas de las variaciones extremas de temperatura a nivel global

Un altar maya en Honduras podría esconder un sistema de escritura basado en señas
Gestos manuales tallados en el altar Q serían códigos para identificar fechas rituales y mensajes ocultos, según una nueva investigación citada por National Geographic. Cómo este hallazgo desafía las interpretaciones tradicionales

Menos lenguaje corporal y más escucha atenta: las claves de la ciencia en los interrogatorios policiales
Eliminar distracciones visuales mejora la capacidad de los entrevistadores para detectar mentiras y formular mejores preguntas, según revela un estudio de la Universidad de Portsmouth

¿Dormir bien protege los huesos?: qué reveló un estudio sobre la osteoporosis
Un trabajo reciente explora cómo los ciclos internos del cuerpo influyen en la renovación ósea. Los detalles publicados en una investigación de Scientific Reports

El papel humano en la expansión de los incendios forestales
La intervención humana ha extendido las temporadas de incendios forestales en todo el planeta, alterando ciclos naturales, poniendo en riesgo ecosistemas y desafiando los sistemas de prevención, según revela un estudio de la Universidad de Tasmania
