La inmunidad que se obtiene de la combinación de AstraZeneca y Pfizer es más potente

Así lo consideró la patóloga argentina Marta Cohen. Las dosis de la formulación de ARNm que adquirió el Reino Unido tienen como finalidad la implementación de esquemas heterólogos y boosters para la tercera dosis

Guardar
Un número creciente de países
Un número creciente de países está considerando cambiar a diferentes vacunas COVID-19 para las segundas y terceras dosis (Efe)

Esta semana se supo que el Reino Unido había acordado comprar 35 millones de dosis más de la vacuna Pfizer-BioNTech, mientras se prepara para lanzar vacunas de refuerzo a partir del próximo mes, según se anunció oficialmente.

El Gobierno británico a través del Grupo de Trabajo sobre Vacunas, está implementando preparativos para preparar al país para el futuro de la amenaza del coronavirus y sus variantes.

Esto es por la antigenicidad despertada cuando se combinan vacunas. Eso fue lo que se observó en Europa, cuando hubo que combinar Oxford-AstraZeneca de primera dosis y, cancelada la vacuna en Europa, dieron segunda dosis de Pfizer y de Moderna, y la inmunidad fue mucho mejor”. La patóloga argentina Marta Cohen radicada en el Reino Unido evaluó, en diálogo con Infobae, que “la combinación de una dosis de la vacuna elaborada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca más una de la de ARNm de Pfizer evidenció mejores resultados que dos de AstraZeneca”.

Por eso, en su apreciación, la compra se condice con el inminente anuncio de las terceras dosis de refuerzo para la población más vulnerable, de cara al comienzo de la temporada de frío y la amenaza de la variante Delta en ese país.

Siempre insté a que había que combinar las vacunas y eso va a solucionar el problema que tienen muchos países como la Argentina, el faltante de segunda dosis. Así que bienvenido sea”, agregó la médica del Hospital de Niños de Sheffield.

La combinación evidenció mejores resultados
La combinación evidenció mejores resultados que dos de AstraZeneca (Reuters)

Un número creciente de países está considerando cambiar a diferentes vacunas COVID-19 para las segundas dosis, medida particularmente necesaria en lugares como Dinamarca después de que las autoridades sanitarias suspendieron las inoculaciones con la vacuna de AstraZeneca en abril por temor a efectos secundarios.

Precisamente en ese país escandinavo se dio a conocer hace pocas semanas los resultados de un estudio llevado a cabo en el Statens Serum Institut de Dinamarca según el cual combinar la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca con una segunda dosis ya sea de los productos de Pfizer-BioNTech o de Moderna entrega una “buena protección”.

Para la investigación, más de 144.000 daneses, en su mayoría personal de primera línea en el sector de la salud y ancianos, recibieron su primer pinchazo con la vacuna de AstraZeneca, pero posteriormente fueron vacunados con inyecciones de Pfizer-BioNTech o Moderna. “El estudio muestra que catorce días después de un programa de vacunación combinada, el riesgo de infección con SARS-CoV-2 se reduce en un 88% en comparación con las personas no vacunadas”, indicaron desde el SSI.

El Reino Unido es uno
El Reino Unido es uno de los países más golpeados por el coronavirus con cerca de 132 mil muertes y más de seis millones y medio de casos desde que comenzó la pandemia (Reuters)

La cifra muestra una “alta eficacia”, agregó el instituto, comparable a la tasa de eficacia del 90% de dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, confirmada en otro estudio danés. La investigación cubrió un lapso de más de cinco meses entre febrero y junio de este año, periodo en el que la variante Alfa del coronavirus fue predominante. El estudio no pudo concluir si la misma protección se aplica a la variante Delta, que ahora es la más extendida en Dinamarca. Tampoco proporcionó datos de eficacia sobre muertes y hospitalizaciones relacionadas con COVID-19, ya que ninguna se produjo después del programa de vacunación combinada.

El Reino Unido es uno de los países más golpeados por el coronavirus con cerca de 132 mil muertes y más de seis millones y medio de casos desde que comenzó la pandemia.

Acerca de la preocupante circulación comunitaria de la variante Delta en la Argentina, Cohen relató que “en el Reino Unido se empezó a advertir a mediados de mayo, cuando se comprobó que personas que no habían estado en contacto con viajeros se contagiaron de esa variante”. “Unas semanas después, el 60% de casos eran de la variante Delta”, resaltó, al tiempo que observó que tanto en la Argentina como en toda la región “tardó más tiempo en circular de manera comunitaria y una hipótesis es que aún hay mucha variante Lambda (Andina) y Manaos (Gamma) que al ser más contagiosas que la original le hacen la competencia a Delta”.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno, lo que sugiere un mecanismo de memoria espacial que no requiere una experiencia previa en el lugar

Estudian cómo las aves localizan

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

¿Cuántos vasos de agua hay

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cómo será el espectacular eclipse

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad

Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Cáncer en un dinosaurio: un
MÁS NOTICIAS