El enigma que ayuda a mantener y ejercitar la atención: resolver este ejercicio puede acercarnos a nuestros objetivos con mayor éxito

Cómo planificar, organizar, guiar y monitorear nuestra conducta para alcanzar objetivos. INECO brinda en exclusiva para Infobae las claves, y un ejercicio para ejercitar las neuronas y estar más atentos. Capítulo 2: las funciones ejecutivas

Guardar
Las funciones ejecutivas son cruciales
Las funciones ejecutivas son cruciales para un adecuado funcionamiento en la vida diaria. “Son las que nos permiten en mayor medida trabajar, estudiar y lograr las cosas que nos proponemos en el día a día. Una buena forma de ejercitarlas es haciendo el ejercicio que INECO e Infobae brinda en esta nota

Muchas veces se habla de lo importante que puede ser planificar y organizar determinadas situaciones en pos de alcanzar objetivos. Sin ir más lejos, con la pandemia, hemos ejercitado un poco más el propio monitoreo que hacemos de nuestra conducta para alcanzar aquellos fines. No solo se trata de ser conscientes, sino de estar atentos.

Pero, ¿qué son las funciones ejecutivas? Este es un término genérico que refiere a una variedad de capacidades diferentes que permiten planificar, organizar, guiar y monitorear nuestra conducta para alcanzar objetivos.

¿Por qué es importante ejercitarlas? Las funciones ejecutivas son cruciales para un adecuado funcionamiento en la vida diaria. “Son las que nos permiten en mayor medida trabajar, estudiar y lograr las cosas que nos proponemos en el día a día, desde salir de casa en un horario determinado hasta armar un plan de negocios estratégico”, dicen a Infobae desde el Departamento de Neuropsicología de INECO.

Algunos procesos que forman parte del funcionamiento ejecutivo son la organización, la planificación, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, entre otros.

La atención siempre es un
La atención siempre es un eje primordial para este tipo de funciones (Getty Images)

Los elementos claves que incluyen las funciones ejecutivas son: anticipación y desarrollo de la atención, control de impulsos y auto-regulación, flexibilidad mental y utilización de la realimentación, planificación y organización, selección de forma efectiva de estrategias para resolver problemas y monitorización.

Ahora bien, la atención siempre es un eje primordial para este tipo de funciones. ¿Qué entendemos por la atención? “Es una función compleja que participa en la obtención y mantenimiento de los estados de alerta, la orientación hacia estímulos, la selección de estímulos y eventos, y la regulación y dirección del pensamiento. La atención está presente en todas las actividades que realizamos durante el día, desde mirar tele, atender a una conversación, leer el diario, encontrar las llaves en casa, leer un mail, manejar, etc. Por esta razón, es importante ejercitarla, ya que las fallas en la atención además de tener un alto impacto en el funcionamiento diario, también afectarán el adecuado funcionamiento de otros dominios cognitivos como la memoria”, explican desde INECO.

Ejercicio

Existe un ejercicio para practicar la atención. Desde el Departamento de Neuropsicología de INECO brindan el siguiente ejercicio que consiste en formar la mayor cantidad de palabras uniendo letras.

La única regla es que sólo se pueden formar palabras con letras que están directamente unidas por una línea. Por ejemplo, se puede unir la “V” con la “A”, pero no la “V” con la “C”. Se puede hacer uso de una misma letra repetidas veces. mientras se respete dicha regla.

El ejemplo incorrecto

En este ejemplo, la palabra formada es: “Mil”:

Y ahora un ejercicio para hacer:

Existen distintos modelos que intentan dar explicación a los sistemas que componen la atención, identificando redes neuronales específicas que se activan cuando realizamos determinadas tareas. Otros modelos, como el de Sohlberg y Mateer dividen la atención en distintos tipos: sostenida, focalizada o selectiva, dividida y alternada.

La práctica propuesta ejercita la atención sostenida y focalizada. Esto se relaciona con la capacidad de mantener una actividad atencional durante un periodo prolongado de tiempo, mientras que la segunda se relaciona con la capacidad para seleccionar, resaltar o centrarse en estímulos o ideas importantes en un momento determinado, mientras se inhiben otros.

En la actualidad nos topamos con más distracciones que cualquier otro momento de la historia entera de la humanidad. Algunos estudios demuestran que podemos trabajar un promedio de sólo 40 segundos frente a nuestra computadora antes de que nos distraigan o nos distraigamos.

Cada vez que una persona se distrae regresa luego a la tarea que estaba haciendo. Pero no sucede de inmediato si el alejamiento de lo que uno hace ha sido completo: por ejemplo, si la aparición de un e-mail en la bandeja de entrada hace que vaya y lo lea o el recuerdo de una duda lleva hasta un buscador y una pesquisa. Gastamos hasta 26 minutos en promedio atendiendo esa distracción.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Histórico: publican la libreta personal de Charles Darwin con detalles inéditos de su vida y su trabajo

La digitalización y transcripción de este cuaderno permite explorar aspectos poco conocidos del científico, así como sus redes de colaboración, hábitos cotidianos y vínculos inesperados con figuras históricas del siglo XIX

Histórico: publican la libreta personal

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros

El secreto de los mamíferos marinos: cómo evolucionaron para bucear a profundidades récord pese a depender del aire

A lo largo de millones de años, estas especies desarrollaron estructuras anatómicas y estrategias que les permiten soportar la presión, optimizar la oxigenación y criar a sus crías en ambientes extremos

El secreto de los mamíferos

Cómo el cerebro puede adaptarse ante la incertidumbre y aprender, según un estudio

Un experimento realizado en modelos animales de la Universidad de Nueva York reveló el papel de la corteza orbitofrontal, una región clave que permite ajustar comportamientos y anticipar cambios

Cómo el cerebro puede adaptarse

Una terapia con células madre reduce drásticamente las fracturas en niños con huesos frágiles

Un avance clínico europeo abre nuevas perspectivas para tratar una condición genética severa mediante una estrategia biológica que muestra efectos sostenidos en pacientes infantiles

Una terapia con células madre
MÁS NOTICIAS