
Las personas que transitan la enfermedad por COVID-19 sin síntomas son los que la transmiten en más de la mitad de los casos, reveló un modelo matemático desarrollado por los Centros para el Control y la Prevención de los Estados Unidos (CDC) publicado en la revista científica JAMA.
Un 59% de toda la transmisión provino de personas sin síntomas, según el escenario de referencia del modelo. Eso incluye el 35 por ciento de los casos nuevos de personas que infectan a otras antes de que muestren síntomas y el 24 por ciento que provienen de personas que nunca desarrollan ningún síntoma durante toda la fase aguda de la enfermedad.
Recientemente, investigadores de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido descubrieron que el gen HLA-DRB1 * 04: 01 es responsable de que muchas personas que se infectan de coronavirus no presenten síntomas y, si lo hacen, sean leves.
Esta es la primera evidencia clara de resistencia genética ya que este estudio, publicado en la revista HLA, comparó a las personas gravemente afectadas con un grupo de COVID-19 asintomático y utilizó la secuenciación de próxima generación para enfocarse en detalle y a escala en los genes HLA que están agrupados en el cromosoma 6.
“Este es un hallazgo importante, ya que puede explicar por qué algunas personas que contraen COVID-19 no se enferman. Podría llevarnos a una prueba genética que podría indicar a quién debemos priorizar para futuras vacunas”, detallaron los expertos.

Los estudios de todo el genoma se pueden comparar con una imagen de satélite, si bien la alta densidad y complejidad del complejo de histocompatibilidad y la variación en diferentes poblaciones significa que se puede pasar por alto una variación significativa.
Se sabe que el gen del antígeno leucocitario humano identificado, HLA-DRB1 * 04: 01, está directamente relacionado con la latitud y la longitud, lo que significa que es probable que más personas en el norte y oeste de Europa tengan este gen y que, por tanto, las poblaciones de ascendencia europea serán más propensas a permanecer asintomáticas.
“En este estudio regional, compuesto por participantes de ascendencia europea procedentes de un área de captación relativamente pequeña, hemos identificado genes HLA que parecen estar asociados con la gravedad de la infección por COVID-19”, detallan el estudio, que fue realizado utilizando la secuenciación de próxima generación para enfocarse en detalle y a escala en los genes HLA que están agrupados en el cromosoma 6.
El estudio utilizó muestras de 49 pacientes con COVID-19 grave que habían sido hospitalizados por insuficiencia respiratoria, muestras de un grupo asintomático de 69 trabajadores del hospital que habían dado positivo mediante pruebas de anticuerpos en sangre de rutina y un grupo de control de un estudio sobre la relación entre genotipos HLA y los resultados de la cirugía de reemplazo articular.

La cifra de casos por contagio por COVID-19 alcanza ya las 174.498.230 personas a nivel mundial, de las cuales 123.598.796 ya se han recuperado. Estados Unidos concentra el mayor número de casos con 33.415.911, seguido de India, Brasil y Francia con 29.182.532, 17.122.877 y 5.787.324 casos respectivamente.
Además, se han reportado 209.064 nuevos positivos por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone un incremento del 0,12% con respecto al último informe. Francia es el país que más nuevos contagios ha confirmado con 123.607, seguido de Rusia con 11.560 nuevos pacientes. A éstos les acompañan Indonesia tras informar de 8.892 nuevos casos y Filipinas tras reportar 7.470 nuevos contagios en el país.
En total, el balance global de fallecidos por coronavirus a nivel mundial es de 3.760.950 personas, tras sumarse 299 nuevas muertes en el último recuento. EE.UU. es el país que ha registrado una mayor cantidad hasta el momento con 598.764 personas fallecidas, seguido de Brasil, India y México con 479.515, 359.700 y 229.353 fallecimientos respectivamente.
Con información de Europa Press
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Científicos hallan evidencia de consumo de caballo en Sicilia hace 5.000 años
Un equipo de la Universidad del Sur de Florida identificó restos de carne de equino en fragmentos cerámicos del monte Polizzello, cambiando la historia conocida sobre la domesticación y uso de équidos en el Mediterráneo

Científicos pronostican episodios simultáneos de sequía y desabastecimiento de agua a nivel global
Un estudio señala que la exposición a crisis hídricas severas aumentaría en las próximas décadas. Cuáles serían las regiones más comprometidas

La NASA acelera el regreso a la Luna: la misión tripulada Artemis II podría despegar antes de lo previsto
La agencia anunció la posibilidad de anticipar el viaje tripulado, con el objetivo de validar sistemas clave de cara a futuras exploraciones fuera de la órbita terrestre. Los detalles del proyecto

Científicos alertan que la contaminación del aire impacta en la salud ocular de los niños
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores

Qué tan lejos puede ir la humanidad en la exploración del espacio, según un referente de la nueva generación de astronautas
Anil Menon, en diálogo con The Harvard Gazette, aseguró que su formación en medicina, ingeniería y experiencia militar pueden ser determinantes en decisiones críticas fuera de la Tierra
