Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre

El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024

Guardar
Contenedores en el puerto de
Contenedores en el puerto de Santos, en Brasil

Brasil registró un superávit comercial de 30.100 millones de dólares en el primer semestre del año, según el Ministerio de Comercio. Este resultado representa una disminución del 27,6% respecto al mismo periodo de 2024, principalmente debido al aumento de las importaciones.

La economía brasileña exportó mercancías por 165.900 millones de dólares entre enero y junio, lo que supuso una leve reducción interanual del 0,7% en valor. Entre los principales productos de exportación, la soja alcanzó los 25.400 millones de dólares, seguida de los derivados del petróleo con 21.700 millones de dólares y el hierro con 12.653 millones de dólares.

En cuanto a destinos, el valor de las compras de China, principal socio comercial de Brasil, descendió un 7,6%. Por otro lado, las exportaciones hacia la Unión Europea y Estados Unidos crecieron un 2,6% y un 4,4%, respectivamente.

Por el lado de las importaciones, el país adquirió productos valorados en 135.800 millones de dólares, un incremento interanual del 8,3%. Los artículos más importados fueron derivados del petróleo (6.977 millones de dólares), fertilizantes (6.399 millones de dólares) y motores (5.094 millones de dólares). El valor de las importaciones provenientes de China subió un 21,4%, mientras que las compras a la Unión Europea y Estados Unidos aumentaron un 4,5% y un 11,5%, respectivamente.

En el mes de junio, el superávit comercial brasileño alcanzó los 5.900 millones de dólares, un 6,9% menos que en el mismo mes del año pasado.

Un dron muestra contenedores y
Un dron muestra contenedores y barcos en el Puerto de Santos, en Santos, Brasil. REUTERS/Amanda Perobelli

El Gobierno proyecta que la balanza comercial de Brasil cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024.

A nivel internacional, la coyuntura del primer semestre estuvo marcada por las tensiones derivadas del proteccionismo impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció posibles incrementos arancelarios a diversas regiones, incluyendo Brasil.

Lula defendió la explotación petrolera

Lula da Silva, la presidenta
Lula da Silva, la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, y la alcaldesa de Rio Grande, Darlene Pereira, posan para una foto junto a empleados de Petrobras, durante una ceremonia de anuncio de inversiones en el Astillero de Rio Grande (Ecovix), en Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brasil, 24 de febrero de 2025. REUTERS/Diego Vara

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este viernes en Río de Janeiro su respaldo a la transición energética, pero subrayó que el país no renunciará a la explotación petrolera para “enriquecer” a la población. Durante un evento en una refinería de Petrobras, Lula expresó su compromiso con la eliminación de los combustibles fósiles, aunque advirtió que Brasil no cederá el control de sus reservas a intereses extranjeros. “Es con este petróleo que enriqueceremos a nuestro pueblo”, declaró.

El presidente hizo sus comentarios en el contexto del debate sobre la explotación de hidrocarburos en aguas profundas cercanas a la desembocadura del río Amazonas. Sin mencionar el proyecto de manera explícita, Lula hizo referencia a la polémica en torno al futuro del sector y las oportunidades que representa para el país. Según Petrobras, la zona cuenta con un “importante potencial petrolífero” que, sostiene la empresa, podría “mejorar la vida de miles de brasileños”.

La exploración petrolera en esa región ha generado inquietud entre organizaciones no gubernamentales medioambientales, debido al riesgo de derrames en un área considerada de alta sensibilidad socioambiental.

El pronunciamiento de Lula coincidió con el anuncio de una inversión de Petrobras que alcanzará los 33.000 millones de reales (equivalentes a 6.111 millones de dólares) en proyectos destinados a impulsar los combustibles renovables. Los planes contemplan la creación de 38.000 empleos directos e indirectos, de acuerdo con la petrolera estatal.

Luiz Inácio Lula da Silva.
Luiz Inácio Lula da Silva. (AP foto/Bruna Prado)

Unos 26.000 millones de reales (4.798 millones de dólares) de la inversión se destinarán a la integración del Complejo de Energías Boaventura, en el municipio de Itaboraí, y la refinería Reduc, en Duque de Caxias, ambas en el estado de Río de Janeiro. Petrobras precisó que la nueva infraestructura incrementará la producción diaria de diésel S-10 en 76.000 barriles, queroseno de aviación en 20.000 barriles y lubricantes en 12.000 barriles.

El proyecto incluye además una nueva planta para fabricar diésel renovable y bioqueroseno de aviación, con capacidad para producir 19.000 barriles diarios de combustibles renovables, así como la construcción de dos termoeléctricas a gas en el complejo Boaventura. La refinería Reduc evalúa la viabilidad de un proyecto de rerrefinado de lubricantes que permitiría procesar 30.000 metros cúbicos mensuales de aceite usado y transformarlos en productos de alto valor.

La inversión suma también 4.000 millones de reales (740 millones de dólares) por parte de la compañía petroquímica Braskem, participada en un 36% por Petrobras, que prevé expandir su planta de polietileno en la región y aumentar su capacidad en 230.000 toneladas anuales.

(Con información de EFE)