
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, recibió este lunes junto a varios de sus ministros, entre ellos el canciller, Rubén Ramírez, información sobre un presunto espionaje desde Brasil contra funcionarios paraguayos en medio de la negociación sobre las tarifas de energía de la represa de Itaipú.
Así lo dio a conocer la Presidencia en Asunción, al dar cuenta de una cita a la que acudieron el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo; así como los ministros de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate; y de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, quien es parte del Consejo de Administración de la represa binacional.
“Durante el encuentro, el embajador brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra el Paraguay ordenada por el ex presidente Jair Bolsonaro en junio de 2022”, señaló la Presidencia.
Igualmente, indicó que el diplomático “también informó sobre la situación que se vive en Brasil con relación al tema y la posición del actual Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva con relación al incidente” y puso al tanto al jefe de Estado sobre el “seguimiento diario (de esa situación) que está haciendo la embajada”.

Delgadillo fue llamado “inmediatamente” a Asunción el pasado martes por el titular de Exteriores, que ese día convocó también al embajador de Brasil en el país, José Antônio Marcondes de Carvalho, y comunicó la suspensión indefinida de “todas las negociaciones” sobre el anexo C del tratado de Itaipú, a la espera de las “aclaraciones correspondientes” por parte del gigante brasileño.
Antes de reunirse con Peña, el diplomático paraguayo informó “detalladamente” a Ramírez sobre el operativo en Brasil.
El portal UOL reveló el pasado 31 de marzo que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) organizó, durante el Gobierno de Bolsonaro (2019-2023), la operación de espionaje, con el objeto de acceder a informaciones sobre las negociaciones de la tarifa de la electricidad de Itaipú y del anexo C, que obliga a Paraguay a vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú a precios preferenciales.
Ese mismo día el Gobierno de Brasil admitió el hecho, pero aclaró que cerró ese operativo el 27 de marzo de 2023, unos tres meses después de que Lula asumiera el poder.
El jueves pasado, la Fiscalía paraguaya abrió una investigación por un supuesto espionaje digital.

En 2024, ambos países decidieron elevar en 2,5 dólares la tarifa que Brasil pagará en los próximos tres años por la energía paraguaya excedente de Itaipú, hasta los 19,28 dólares por kilovatio mes.
De forma paralela, firmaron un instrumento de entendimiento para modificar el anexo C, que permitirá a Paraguay vender libremente el excedente de su energía al mercado brasileño, regulado o no regulado.
Este acuerdo debe ser firmado el próximo 30 de mayo, según anunció la Presidencia paraguaya el mes pasado.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Bolsonaro fue notificado en el hospital del proceso judicial en el que está acusado por el intento de golpe de Estado
Por los tiempos judiciales, debía haber sido notificado oficialmente la semana pasada, pero el trámite fue demorado debido a su estado de salud

Hallaron muerta en Costa Rica a una destacada atleta centroamericana conocida como “La Nica de Hierro”
Es pionera del ultramaratonismo en Nicaragua y entre sus hazañas se cuentan el correr de manera consecutiva durante 24 horas y escalar 10 volcanes en diez días

La Fiscalía de Guatemala detuvo a un viceministro que dirigió protestas a favor del presidente Bernardo Arévalo
La cuestionada fiscal Consuelo Porras, sobre quien pesa decenas de sanciones de la comunidad internacional, ordenó la detención del líder indígena Luis Pacheco. El mandatario calificó el hecho de “criminal”

Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
El FMI proyectó para Bolivia una inflación en 2025 de más del doble de lo esperado por el Gobierno
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que da a conocer sus previsiones
