Una encuesta reveló que el antisemitismo es la principal preocupación de las comunidades judías en América Latina

Los resultados reflejan un contexto regional alterado por el aumento de tensiones y ataques dirigidos hacia la comunidad, particularmente desde el 7 de octubre de 2023

Guardar
Integrantes de la comunidad judía
Integrantes de la comunidad judía participan en un homenaje a las víctimas de los ataques de Hamas contra Israel, este 7 de octubre de 2024 en el Clube Hebraica, en la ciudad de San Paulo (Brasil) (EFE/ Sebastiao Moreira)

El antisemitismo ha sido identificado como la principal preocupación de la comunidad judía en América Latina, superando temas históricamente relevantes como la asimilación y las divisiones internas. Así lo reveló una encuesta realizada por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL) y cuyos resultados fueron publicados este lunes. Este cambio refleja un contexto regional alterado por el aumento de tensiones y ataques dirigidos hacia la comunidad, particularmente desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamas lanzó un ataque contra Israel.

“Conocer las percepciones de quienes lideran las comunidades nos garantiza una base sólida para fortalecer nuestras acciones y tomar decisiones”, sostiene Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL.

Según los resultados de la octava encuesta anual de referentes comunitarios, realizada por el CJL con el apoyo de la consultora Poliarquía Consultores, el 91% de los líderes judíos en América Latina considera que el antisemitismo ha aumentado en sus respectivos países desde esa fecha, un fenómeno que ha tomado mayor relevancia a medida que las tensiones internacionales se intensifican.

El informe, que analiza las percepciones de los líderes de las comunidades judías en la región, resalta la creciente preocupación por la seguridad. El 70% de los referentes comunitarios latinoamericanos considera que la comunidad judía en sus países podría ser blanco de ataques, lo que pone de manifiesto un sentimiento generalizado de vulnerabilidad en el contexto actual.

A nivel regional, también se observa una tendencia creciente hacia la preocupación por las infraestructuras de seguridad. El 63% de los referentes asegura que sus países cuentan con la infraestructura adecuada para garantizar la seguridad de la comunidad judía, aunque esta cifra disminuye significativamente en países como Argentina, donde solo el 38% de los referentes consideran que se dispone de los recursos necesarios para proteger a la comunidad.

El informe también destaca que los temas de seguridad y la lucha contra el antisemitismo no sólo son vistos como desafíos a nivel local, sino también como un fenómeno de impacto global. Las crecientes amenazas contra las comunidades judías en diversas partes del mundo se reflejan en las percepciones de los referentes comunitarios en América Latina.

El informe también revela un incremento en la preocupación por los ataques antisemitas, que si bien han sido una constante en la región, parecen haberse intensificado en los últimos meses. Para los referentes comunitarios, estos resultados son una clara señal de que las comunidades judías latinoamericanas enfrentan nuevos desafíos en un contexto de creciente polarización social y política.

Comunidad Judía en México (Foto:
Comunidad Judía en México (Foto: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM)

Antisemitismo en los campus universitarios de EEUU

Por otra parte, entre el 1 de junio de 2023 y el 31 de mayo de 2024, se registraron 2.087 incidentes anti-Israel en los campus universitarios de Estados Unidos, que incluyeron agresiones, vandalismo, acoso, protestas/acciones y resoluciones de desinversión. Este número representa un aumento del 477% en comparación con el año académico anterior, según un informe de la Liga Antidifamación (ADL), publicado en septiembre.

Algunos de los incidentes registrados también reflejan tropos antisemitas clásicos, como acusaciones sobre la riqueza, codicia y el control de los judíos en los asuntos políticos.

En cuanto a los temas retóricos más comunes, el informe destaca el apoyo abierto al terrorismo y la violencia, con la veneración de grupos como el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Hamas, Hezbollahy los Hutíes (Ansar Allah). También se menciona la desinformación relacionada con los eventos del 7 de octubre de 2023, como la retirada de volantes sobre los rehenes y la interrupción de actos conmemorativos de esa fecha.

“El odio antisemita y antisionista que hemos presenciado en los campus no se parece a nada que hayamos visto en el pasado”, afirmó Jonathan A. Greenblatt, CEO de la ADL. “Desde el ataque del 7 de octubre dirigido por Hamas contra Israel, el acoso implacable, el vandalismo, las intimidaciones y las agresiones físicas violentas del movimiento antiisraelí van mucho más allá de la expresión pacífica de una opinión política. Los administradores y profesores tienen que esforzase este año para garantizar un entorno seguro y verdaderamente integrador para todos los estudiantes, independientemente de su religión, nacionalidad u opiniones políticas, y tienen que empezar ya”.

Últimas Noticias

El MAS oficializó a Luis Arce como candidato presidencial tras la ruptura con Evo Morales

El ahora candidato a la reelección acusó a sectores de la “derecha” boliviana de intentar “matar” al partido oficialista mediante procesos de “desestabilización”, bloqueos de caminos y manifestaciones

El MAS oficializó a Luis

María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana

La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura

María Corina Machado denunció el

Cientos de indígenas bloquearon carreteras en Guatemala para exigir la liberación de dos líderes detenidos

Los campesinos cerraron al menos 11 rutas en repudio a la captura de Luis Pacheco y Héctor Batz Chaclán, acusados de terrorismo por el Ministerio Público

Cientos de indígenas bloquearon carreteras

Amnistía Internacional denunció represión, restricción de derechos y tortura de presos en Cuba

El documento recoge además el progresivo deterioro de las condiciones socio-económicas en la isla en 2024, en una profunda crisis económica y energética desde hace más de cinco años

Amnistía Internacional denunció represión, restricción

El presidente de Bolivia responsabilizó a “la derecha” por el alza de precios como estrategia electoral

En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente Luis Arce culpó a la oposición de especular con los precios de productos para “poner a la población en contra del Gobierno”

El presidente de Bolivia responsabilizó
MÁS NOTICIAS