Centros de espionaje rusos en Latinoamérica: cerro Mokorón, SORM-3 y los efectos en la región

Nicaragua alberga uno de los espacios más sofisticados de procesamiento de información bajo vigilancia rusa. El sistema permite interceptar toda clase de comunicaciones. La instalación muestra cómo el Kremlin usa el espionaje para sus intereses geopolíticos

Guardar
Rusia establece agregados digitales en
Rusia establece agregados digitales en sus embajadas en Argentina, Brasil, Cuba y Perú para fomentar exportaciones de tecnología (REUTERS)

Durante la última década, Rusia ha suministrado sofisticada tecnología de vigilancia a varios países de América Latina, según un informe del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Este trabajo, titulado “Cómo la Tecnología de Vigilancia Rusa Está Remodelando América Latina”, está basado en investigaciones realizadas por Douglas Farah, presidente de IBI Consultores e investigador sénior en la Universidad de Defensa Nacional de EEUU.

Según Farah, estas tecnologías son vitales para la supervivencia de los regímenes represivos en Venezuela, Nicaragua y Cuba, y posiblemente también para actores criminales no estatales que minan la democracia y amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. “La transferencia de tecnologías de vigilancia y otras actividades cibernéticas, a menudo dirigidas por funcionarios de inteligencia rusos directamente vinculados a las estructuras cibernéticas estatales de Rusia, va más allá de las actividades de la zona gris tradicionalmente entendidas”, afirma el informe.

El análisis subraya cómo estas tecnologías permiten a los regímenes represivos acceder a datos clave sobre información militar, policial y financiera en varios países del hemisferio occidental, ampliando el control de los estados autoritarios sobre sus ciudadanos. Farah destacó que esta situación “también le da a Rusia acceso a datos militares, policiales y financieros clave en varios países del hemisferio occidental”.

Regímenes autoritarios en Venezuela y
Regímenes autoritarios en Venezuela y Cuba usan tecnología de espionaje rusa para reprimir movimientos opositores. Imagen de archivo con el dictador Nicolás Maduro (REUTERS)

El informe identifica tres principales vías mediante las cuales Rusia está expandiendo su presencia digital en América Latina: 1) la ubicación directa y control de la tecnología en el terreno, 2) a través de grupos estatales y paraestatales presentados como asociaciones privadas y 3) mediante empresas menos visiblemente vinculadas al estado ruso pero dirigidas por antiguos agentes de inteligencia soviéticos.

Entre los ejemplos más destacados se encuentra Nicaragua, donde “numerosas tecnologías de vigilancia rusas” se encuentran en funcionamiento bajo el régimen de Daniel Ortega. El centro de procesamiento de información en Cerro Mokorón, en las afueras de Managua, es uno de los espacios más sofisticados operados bajo la supervisión directa de agencias de inteligencia rusas.

De acuerdo con el reporte, el sistema ruso SORM-3 es el corazón de las operaciones de vigilancia. Este sistema, que recopila información de todas las formas de comunicación, permite interceptar y registrar tráfico digital y transacciones con tarjetas de crédito en tiempo real. “Para 2015, una versión actualizada, SORM-3, abarcó todas las comunicaciones,” detalla el informe.

Otro actor importante en esta dinámica es el Consorcio CN CEPLA, una red establecida formalmente por la presidencia rusa en 1998. Dirigido durante décadas por el exgeneral de la KGB Alexander Starovoitov, el consorcio ofrece equipos de vigilancia e inteligencia en la región, a menudo presentados a través de conferencias y programas en colaboración con empresas tecnológicas locales. Starovoitov, quien falleció en 2021, tuvo un papel crucial en el establecimiento de estas infraestructuras.

Nicaragua alberga un sofisticado centro
Nicaragua alberga un sofisticado centro de vigilancia ruso en Cerro Mokorón. En la foto, con el dictador Daniel Ortega (Imagen de archivo- EFE)

En América Latina, SearchInform, una empresa rusa de ciberseguridad con sede en Buenos Aires, ha firmado alianzas significativas con proveedores locales de TI. La investigación reveló que esta compañía tiene acceso directo a bases de datos policiales y de ministerios de finanzas y justicia en varios países, fortaleciendo así su capacidad de vigilancia. Este acceso se facilita mediante contratos gubernamentales confidenciales.

El uso de tecnología de vigilancia y espionaje, facilitado por estas empresas, ha permitido a regímenes autoritarios como el de Nicolás Maduro en Venezuela y Miguel Díaz-Canel en Cuba reprimir movimientos opositores y mantener un estricto control sobre la población. Farah señala que estos sistemas “permitieron que el régimen de Ortega identificara rápidamente a los líderes de las protestas estudiantiles durante los disturbios civiles de 2018″.

Otra faceta de la estrategia rusa incluye el establecimiento de agregados digitales en embajadas rusas en Argentina, Brasil, Cuba y Perú. Estos agregados, según el sitio ruso de reclutamiento, tienen como principal tarea “aumentar el volumen de exportaciones de bienes y servicios rusos en el campo de la tecnología de la información”.

Putin y el jefe del
Putin y el jefe del régimen castrista Diaz-Canel (Imagen de archivo- REUTERS)

El análisis subraya la importancia de comprender las líneas de acción y metodologías rusas para poder contrarrestar su influencia. Farah recomienda que Estados Unidos fortalezca sus programas de divulgación y educación en América Latina, incremente el conocimiento de sanciones existentes y forme asociaciones público-privadas con expertos cibernéticos para mitigar el avance ruso en la región.

El primer paso para contrarrestar las redes cibernéticas rusas y su alcance en América Latina es comprender el alcance y las metodologías del adversario”, indica Farah. La presencia de estas redes, construidas y apoyadas por el estado ruso, sigue siendo una amenaza significativa para la democracia y la estabilidad en el hemisferio occidental.

Últimas Noticias

Samuel Doria Medina, candidato a presidente de Bolivia: “Cuando se conozcan los resultados de las elecciones, se va a formalizar que el MAS ya es el pasado”

En diálogo con Infobae, el aspirante por la alianza Unidad afirmó que se acerca el fin del dominio del Movimiento al Socialismo tras dos décadas, detalló su plan de gestión, y dijo que “lo más probable es que Evo Morales se vaya a refugiar a Cuba o a Nicaragua antes de que cambie el gobierno”

Samuel Doria Medina, candidato a

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia

Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

El desafío de Ecuador frente

El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

El drama demográfico de Uruguay:

Extraditaron a Paraguay a “La Maldad”, presunto colaborador del narco uruguayo Sebastián Marset

Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, el ex asistente fiscal José Estigarribia Cristaldo fue extraditado desde Emiratos Árabes Unidos y trasladado bajo fuerte custodia a una cárcel de máxima seguridad

Extraditaron a Paraguay a “La

Ecuador deportó a más de 800 presos colombianos en un operativo que tensó la relación entre los gobiernos de Noboa y Petro

El traslado masivo se realizó a través del puente de Rumichaca. Bogotá calificó la acción como un “gesto inamistoso” y presentó una nota de protesta diplomática, mientras Quito defendió la legalidad del procedimiento

Ecuador deportó a más de
MÁS NOTICIAS