
En medio de los apagones de más de 10 horas no consecutivas en todo el país, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, informó, la mañana de este martes, sobre las acciones que se están tomando para mitigar el impacto en el suministro eléctrico. En una rueda de prensa, el ministro indicó que la cota de la central hidroeléctrica Mazar ha experimentado una leve recuperación de 1.6 metros en los últimos días, lo que ha permitido reducir parcialmente los cortes de energía en algunas regiones del país.
El pasado 21 de septiembre, la cota de la central Mazar se encontraba en los 2,116.2 metros sobre el nivel del mar, cifra que ascendió a 2,117.8 metros hasta hoy. Esta central forma parte del sistema de generación hidroeléctrica Paute Integral, uno de los más importantes del país. Este incremento se atribuye a las precipitaciones registradas los últimos días, lo que ha contribuido a un aumento en la generación hidroeléctrica de la central Coca Codo Sinclair, una de las más grandes del país y también de las más cuestionadas por las fallas que tiene, según informó el ministro.
Sin embargo, Goncalves advirtió sobre la alta dependencia del país de la hidrología, destacando que el 72% de la matriz energética de Ecuador se basa en fuentes de agua. A pesar de la recuperación temporal de los niveles hídricos, la incertidumbre persiste debido a la imprevisibilidad del clima. Esto va en línea con lo que informó el mismo secretario de Estado afirmó el último lunes. Entonces, también en una rueda de prensa, fue consultado sobre cuándo se normalizará el servicio eléctrico, el ministro respondió que “solo Dios sabe”.

El Gobierno ha implementado varias medidas para contrarrestar la crisis. Entre las acciones anunciadas se incluye la incorporación de 410 megavatios (MW) de nueva generación energética, que buscan atenuar los efectos de la escasez de agua. Según el Ministerio de Energía, ya está operativa una barcaza de 100 MW, y se licitará un segundo bloque que sumará 800 MW adicionales hasta mayo de 2025.
Además, el ministro mencionó que, gracias a la contribución voluntaria de generadores privados bajo la Regulación 003/24, se han sumado 290 MW de autogeneración al sistema. Como parte de las medidas de incentivo, el Gobierno otorgará un descuento del 5% en las facturas para las familias que adopten medidas de ahorro energético.
Las autoridades mantienen un monitoreo constante de las condiciones hídricas de los ríos que alimentan las centrales hidroeléctricas. Según la información oficial, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional está en reuniones permanentes para evaluar la situación y coordinar acciones ante la sequía. Este fenómeno, agravado por el cambio climático, ha afectado tanto a industrias como a comercios y hogares, generando un impacto considerable en las actividades económicas y cotidianas. En el país hay 20 de 24 provincias en alerta roja donde además hay racionamientos de agua.

Por su parte, el presidente Daniel Noboa cumple una agenda oficial en los Estados Unidos como parte de la cumbre del Futuro de las Naciones Unidas. Durante sus intervenciones el mandatario se ha referido a la crisis energética que enfrenta el país y la calificó como un “caos”. Además, el pasado domingo, Noboa aseguró que “se han añadido 430 MW en solo nueve meses”. No obstante, el portal de verificación de datos Lupa Media calificó como “engañosa” a la declaración del presidente y explicó que: “Aunque se han anunciado compras y alquileres que suman esa capacidad, solo 100 MW están actualmente operativos. El resto de los megavatios aún no se ha incorporado a la red, y su instalación está prevista para los próximos meses”.
El 23 de septiembre iniciaron los apagones de hasta once horas diarias que se extenderán a lo largo de esta semana, repartidos en tres cortes de luz al día en todo el país. El ministro de Energía ha indicado que cada viernes se evaluará el estado del sistema de generación eléctrica para definir si los racionamientos continúan o no.
Últimas Noticias
Así fue el mayor ciberataque contra el sistema financiero de Brasil
Los hackers robaron 148 millones de dólares utilizando las credenciales de un empleado para acceder a los sistemas vinculados al PIX y al Banco Central. Especialistas explican a Infobae el impacto y las consecuencias del ataque

La Justicia de Uruguay ratificó la condena de 30 años de prisión para el ex policía que raptó a su ex pareja y la asesinó chocando contra un peaje
Daniel Ferradans, el hombre que mató a Natalia Lagos en agosto de 2023, también recibió 15 años de medidas sustitutivas

La familia de Roberto Samcam, militar nicaragüense asesinado en Costa Rica, apuntó contra el régimen de Ortega: “Fue ordenado por la dictadura”
Gabriel Samcam, hijo del mayor en retiro, afirmó a Infobae que en San José hay células del régimen “operando con la misión de asesinar a refugiados políticos”

El gobierno de Arce presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC por la explotación del litio en Bolivia
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía

Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre
El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024
