Comienza el juicio contra Jeanine Añez por una causa en la que es acusada de genocidio

La fiscalía pide la pena máxima de 30 años de cárcel. El caso es por una represión ocurrida en noviembre de 2019 en la ciudad de El Alto, a días de haber asumido la Presidencia

Guardar
La expresidenta interina de Bolivia
La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, cuando fue detenida por la Policía. EFE/ Stringer

Este lunes 2 de septiembre comienza el juicio oral contra la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Añez por el caso denominado “Masacre de Senkata”, en el cual se la acusa de genocidio y se pide la pena máxima de 30 años de prisión. También están acusadas otras cinco autoridades declaradas en rebeldía, entre ellas los exministros de Gobierno y Defensa, Arturo Murillo y Fernando López.

El procurador general del Estado, César Siles, informó que debido a los delitos de genocidio, violación a los derechos humanos, tortura, persecución y crímenes de lesa humanidad, espera que Añez reciba la máxima condena sin derecho a indulto.

“Es el juicio que estamos esperando todos, es el juicio de las muertes que más nos han dolido, es el juicio de las masacres y seguramente el pueblo está esperando la máxima condena”, manifestó en entrevista con el canal estatal Bolivia Tv.

Siles agregó que se presentará documentación que demuestra que se violaron los derechos humanos de las víctimas. “Las pruebas son los levantamientos de cadáveres, pruebas testificales, certificados médicos forenses, certificados de defunción”, explicó y recordó que se tiene el registro de diez personas fallecidas y varias heridas en los hechos ocurridos en noviembre de 2019 en la ciudad de El Alto.

Manifestantes muestran pancartas durante una
Manifestantes muestran pancartas durante una protesta en la que piden cárcel para la expresidenta Jeanine Añez. 14 de marzo de 2021. REUTERS/David Mercado

Siles explicó que el proceso no terminará con la sentencia ya que una vez que se la obtenga, se realizará la reparación integral de las víctimas que al margen de la indemnización económica “involucra también memoria, construcción de casas de la memoria, justicia, conclusión de los procesos y demás”.

La expresidenta Jeanine Añez se encuentra detenida en una cárcel de La Paz por el caso Golpe de Estado II y cumple una condena de diez años, luego de que la Justicia dictaminara que su llegada a la Presidencia fue inconstitucional y no se trató de una sucesión legítima.

A cinco años de Senkata

El caso por el que se juzgará a partir de este lunes a la expresidenta Jeanine Añez ocurrió el 19 de noviembre de 2019, una semana después de que asumiera la Presidencia del país tras la renuncia de Evo Morales.

Ese día las Fuerzas Armadas intervinieron una protesta en la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en la zona de Senkata, en El Alto, bajo el amparo de un decreto supremo que eximía a los militares de responsabilidades penales por sus actuaciones.

Fuerzas militares hacen guardia en
Fuerzas militares hacen guardia en la plata de YPFB en Senkata, El Alto, en noviembre de 2019. (Photo by Gaston Brito Miserocchi/Getty Images)

Según la versión oficial que se dio en aquel entonces, grupos afines al expresidente Evo Morales pretendían tomar el predio “para dañar las instalaciones con el uso de explosivos poniendo en peligro a los habitantes de la urbe alteña”, decía un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa. Sin embargo, esta intención nunca fue demostrada y varios representantes del Movimiento Al Socialismo la negaron sistemáticamente

En esa acción militar murieron diez personas por impacto de bala, según confirmó el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por este caso hay un total de 18 personas acusadas entre las cuales están el exministro de Gobierno Arturo Murillo, el exministro de Defensa, Fernando López, el exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora, el exinspector de las Fuerzas Armadas Aldo Bravo, el excomandante de las Fuerzas Armadas Sergio Orellana , el exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Iván Rojas y el exjefe del Estado Mayor Pablo Guerra, entre otros.

Últimas Noticias

Líderes latinoamericanos felicitaron a Daniel Noboa tras vencer nuevamente al correísmo en Ecuador

El ex presidente Guillermo Lasso, la opositora venezolana María Corina Machado, el ex mandatario colombiano Iván Duque, y el jefe de Estado de Paraguay, Santiago Peña, fueron los primeros en pronunciarse tras el triunfo del líder del movimiento Acción Democrática Nacional

Líderes latinoamericanos felicitaron a Daniel

Daniel Noboa dijo que logró una “victoria histórica” en el balotaje de Ecuador

Cientos de seguidores del presidente iniciaron este domingo los festejos en las ciudades de Quito y de Guayaquil, tras confirmarse el contundente resultado con el 90 % escrutado sobre su rival Luisa González

Daniel Noboa dijo que logró

Daniel Noboa ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Ecuador

El actual mandatario venció a la candidata correísta Luisa González, quien no reconoció su derrota y pidió un recuento de los votos

Daniel Noboa ganó el balotaje

Luisa González no reconoció los resultados del balotaje: “Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia”

La candidata correísta de la Revolución Ciudadana se pronunció sobre el cierre del escrutinio, que le da una amplia ventaja al mandatario Daniel Noboa: “Estamos enfrentando el más grotesco fraude electoral de la república”

Luisa González no reconoció los

Resultados en vivo elecciones en Ecuador 2025

Los ecuatorianos votaron en un balotaje en el que se decide entre la mano dura del presidente candidato Daniel Noboa por cuatro años más o dar un giro a la izquierda con Luisa González

Resultados en vivo elecciones en
MÁS NOTICIAS