
(Desde Montevideo, Uruguay) - El dólar en Uruguay cotiza por debajo de los 39 pesos uruguayos y en los últimos meses ha mostrado estabilidad en torno a ese valor. La divisa estadounidense está en un nivel bajo en el país, lo que ha generado críticas del sector agroexportador, que se queja del “atraso cambiario”. A un mes de las elecciones primarias, las principales gremiales empresariales presentan sus propuestas a los precandidatos a la presidencia del país.
El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Facundo Márquez, dijo en una entrevista con Búsqueda que Uruguay requiere reformas para “ser competitivos” que van más allá de la baja cotización del dólar. Sin embargo, aseguró que el gobierno ha cumplido con su objetivo de inflación –que registra sus niveles más bajos en 18 años– “gracias al ancla dólar”. “No fue gracias a las grandes reformas que se controló la inflación, fue con el ancla del dólar, y eso lo paga el sector exportador”, comentó.
“El dólar no mantuvo una relación inflación-devaluación, sino que hubo una apreciación de la moneda en el 2022, en el 2023 y en el 2024 y sigue. No podemos seguir pagando esto constantemente. Es un brutal atraso cambiario, acumulativo. Y acá separo: las grandes empresas pierden rentabilidad y la gran mayoría de las pymes sobreviven. Los sectores más industrializados que tienen rentabilidades más bajas y que son los que más pelean el tema de competitividad la están pasando mal”, aseguró el representante empresarial.

Márquez describió que la realidad del sector es dispar y, mientras algunas empresas pierden rentabilidad, otras dejan de invertir, simplemente sobreviven o directamente cierran. “Nadie duda de que la gran mayoría del sector empresarial es de la coalición (de gobierno) y nadie duda de que este gobierno sabe que la gran mayoría, aunque le hayan roto el traste, los va a volver a votar”, aseguró en la entrevista.
El presidente de la UEU destacó como puntos positivos de este gobierno la estabilidad económica, la seguridad jurídica y la “tranquilidad” de que las empresas no pueden ser ocupadas. “Eso es bien importante para todos los empresarios y están dispuestos a perder rentabilidad a cambio de tener tranquilidad”, señaló.
La Federación Rural, en tanto, también elaboró sus propuestas con referencias al “atraso cambiario”. En el documento destacan que es “muy importante” la baja de la inflación y lo destacan como un logro a mantener para un próximo período de gobierno, pero aseguran que “se debe reconocer el impacto negativo del atraso cambiario sobre la competitividad de los sectores productivos”. De todas maneras, señalan que están de acuerdo con la libre flotación de la divisa estadounidense.

Los ruralistas piden que el “atraso cambiario” se compense con alivios fiscales que reduzcan la carga que tiene el impacto del dólar bajo, en particular en los sectores que “no tienen la capacidad” de trasladarlo a otras cadenas productivas.
“Se debe mejorar la capacidad de amortiguar los efectos sobre el tipo de cambio ante entradas de dólares que distorsionan en ciertos momentos en el mercado”, agrega el texto.
La Federación Rural considera “absolutamente imprescindible” que se mejore la eficiencia del estado de forma de que se termine con el déficit fiscal. “Estamos dispuestos a participar en todas las discusiones a las que se nos convoque para trabajar en ese sentido. Tamaño y eficiencia del Estado son dos temas centrales que inexorablemente se deben corregir”, agrega el texto.

A principios de mayo, los comerciantes uruguayos propusieron un “pacto por la patria” para evitar la grieta política y bajar los impuestos. También pidieron una flexibilización del mecanismo de negociación salarial y una reducción del peso del Estado.
La Cámara de Industrias también presentó un plan de acción para los precandidatos, que incluye planteos en seis vectores: industria competitiva, exportadora, sostenible, innovadora, emprendedora y capacitada.
Últimas Noticias
Así fue el mayor ciberataque contra el sistema financiero de Brasil
Los hackers robaron 148 millones de dólares utilizando las credenciales de un empleado para acceder a los sistemas vinculados al PIX y al Banco Central. Especialistas explican a Infobae el impacto y las consecuencias del ataque

La Justicia de Uruguay ratificó la condena de 30 años de prisión para el ex policía que raptó a su ex pareja y la asesinó chocando contra un peaje
Daniel Ferradans, el hombre que mató a Natalia Lagos en agosto de 2023, también recibió 15 años de medidas sustitutivas

La familia de Roberto Samcam, militar nicaragüense asesinado en Costa Rica, apuntó contra el régimen de Ortega: “Fue ordenado por la dictadura”
Gabriel Samcam, hijo del mayor en retiro, afirmó a Infobae que en San José hay células del régimen “operando con la misión de asesinar a refugiados políticos”

El gobierno de Arce presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC por la explotación del litio en Bolivia
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía

Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre
El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024
