
(Desde Montevideo, Uruguay) - El empresario uruguayo Gonzalo Aguiar vivió varios años en Canadá, un país en el que se ganó la confianza de dos inversores. Supo mostrarles sus dotes de emprendedor y les habló de que Uruguay sería un lugar ideal para desarrollar un proyecto comercial relacionado a las plantas de cannabis medicinal. Era, les explicó, un destino en el que podrían tener beneficios impositivos si se dedicaban a invertir.
Aguiar fue más allá y le dijo a los canadienses que estaba dispuesto a volver a Uruguay para dirigir la empresa de cannabis. Y así lo hizo: en 2019 el empresario retornó a su país y a finales de ese año la planta ya estaba lista. Los inversores viajaron y quedaron encantados con la industria desarrollada en Salto (en norte de Uruguay, un departamento limítrofe con Argentina). Le entregaron en cuotas USD 27 millones para que terminara la infraestructura de la planta y comenzara la producción de cannabis medicinal. Luego, también le transfirieron otros USD 3,5 millones para el desarrollo de un proyecto en Bella Unión (en el departamento de Artigas).
La planta se inauguró en septiembre de 2020, pero todo lo que vino después fue un engaño. Si bien al comienzo parecía un éxito, el empresario comenzó a mentirle a los inversionistas y empezó una vida de lujo.

Aguiar compró La Maison, una de las mansiones más grandes de Punta del Este, se trasladaba en autos de lujo y comenzó una relación con Romina Camejo, con quien celebró un casamiento en una fiesta falsa. La relación con ella terminaría mal y, a fines de febrero, la mujer mató al empresario a balazos en Punta del Este.
Por sus negocios y por su muerte, las causas judiciales que tiene abiertas Aguiar en Uruguay son varias.
Una de las investigaciones la lleva adelante la Fiscalía de Lavado de Activos, a cargo de Enrique Rodríguez. El fiscal analiza cinco compañías cuyos directorios estaban integrados por Aguiar y otros dos ejecutivos canadienses, según informó El País. Su intención es saber en qué se gastó en Uruguay el dinero enviado por los inversores canadienses.

Hay USD 8 millones que el empresario fallecido destinó al fracasado proyecto de Boreal, la planta de cannabis medicinal en Salto. ¿Pero qué pasó con los restantes USD 19 millones? Ese es el monto que Aguiar se apropió de forma indebida, según los inversores canadienses.
El fiscal envió oficios al Banco Central del Uruguay (BCU), a la Dirección General Impositiva (DGI)y a la Secretaría Antilavado para conocer la actividad de estas empresas. El regulador uruguayo ya entregó la información de las firmas, pero Rodríguez espera datos más detallados.
El investigador también se contactó con los abogados de los inversionistas canadienses, Bruno Gaiero y Rodolfo Perdomo, para pedirles documentación sobre las empresas. La Fiscalía pretende saber si esas compañías tuvieron algún tipo de actividad o si fueron creadas por Aguiar para darles alguna finalidad, consignó el medio uruguayo.

Otra de las investigaciones que está abierta la sigue el fiscal de Delitos Económicos, Gilberto Rodríguez, quien se encarga de analizar si hubo delitos de estafa y falsificaciones de documentos.
Esta investigación se inició hace un año, cuando Aguiar todavía vivía, y entre los asuntos que considera está el casamiento falso entre Aguiar y Camejo. El empresario no se podía casar legalmente porque tenía una relación con una salvadoreña radicada en Panamá.
Según el escrito de los denunciantes, Aguiar se “licuó” los USD 19 millones faltantes en transferencias a cuentas offshore ubicadas en paraísos fiscales y en Uruguay mediante la compra de inmuebles –la casa de Punta del Este está valuada en unos USD 5 millones– y usando testaferros.
Últimas Noticias
La Corte Suprema de Costa Rica solicitó a la Asamblea Legislativa levantar el fuero al presidente Rodrigo Chaves para que enfrente un juicio por corrupción
El máximo tribunal del país envió al Congreso, compuesto mayoritariamente por fuerzas opositoras, una petición para que se retire la inmunidad constitucional al mandatario y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez

Crisis en Bolivia: advirtieron por la posible falta de combustible para aviones y el riesgo de suspensiones de vuelos
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo hizo un reclamo por la dotación irregular de combustible para las operaciones áreas internacionales

Un abogado con antecedentes por narco y vinculado al PCC de Brasil es candidato a diputado en Bolivia
Se trata de Robin Justiniano que en tres ocasiones fue involucrado en delitos de tráfico de droga y además fue abogado de acusados de narcotráfico. Es candidato por la alianza que postula a Andrónico Rodríguez

Un conflicto fiscal entre Lula y el Congreso llega al Tribunal Supremo de Brasil
El Ejecutivo brasileño solicita a la Corte restaurar un decreto sobre el impuesto IOF, en medio de crecientes dificultades para sanear las cuentas y cumplir metas fiscales

Los apagones en Cuba ya alcanzan a las 20 horas diarias para casi la mitad de la población
El 45% de la isla estará a oscuras en el horario de mayor demanda de energía, la tarde-noche de este martes
