
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE), Irma Palencia, indicó este martes que la Fiscalía del país tiene trece investigaciones distintas abiertas contra la máxima autoridad electoral.
“Estamos siendo investigados, llamémoslo así, por alrededor de trece distintas investigaciones, como en tres o cuatro fiscalías distintas”, declaró la presidenta del TSE en declaraciones a los medios.
Palencia, que hizo referencia a los procesos que realiza el Ministerio Público, afirmó que desconoce las intenciones que hay detrás de cada caso. “Sería muy irresponsable por mi parte hablar sobre algo que no sé, pero de que trastoca el evento electoral, por supuesto que sí”, manifestó.
La Fiscalía, en ocasiones anteriores, ha asegurado que sus actuaciones “no tienen como finalidad interferir en la fecha de realización de la segunda vuelta electoral, ni inhabilitar la participación de ningún candidato como se ha hecho creer mediante campañas de desinformación”.
Sin embargo, el TSE denunció acciones “desproporcionadas, intimidatorias y con exceso de fuerza” ejecutadas por “diferentes autoridades” del país en su contra después de que la Fiscalía realizase varios registros de su sede.

La situación política y electoral de Guatemala se ha visto alterada en las últimas semanas después de la celebración de los comicios presidenciales, que dejó a Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, y a Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), como los únicos candidatos a la Jefatura de Estado.
Segunda vuelta electoral
Guatemala entró este martes a la recta final rumbo al balotaje por la Presidencia, que se definirá el próximo 20 de agosto, después de un proceso marcado por la judicialización y la preocupación internacional.
De acuerdo con un comunicado emitido este martes por la organización social denominada Mirador Electoral, el camino a las urnas ha estado marcado por el “abuso del Ministerio Público (MP Fiscalía) y del Organismo Judicial” al tomar medidas judiciales que entorpecen el proceso.
La judicialización del proceso ha resultado en “la exclusión de candidatos para la primera vuelta del 25 de junio, la revisión de los escrutinios y el intento por cancelar a Semilla”, explica la misma fuente.
La situación en Guatemala ha provocado que diversos actores internacionales manifiesten su preocupación y condenen los allanamientos y órdenes de capturas que la Fiscalía emprendió durante julio.
Esta semana, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, tendrá una agenda de tres días en Guatemala para discutir con actores de Gobierno, partidos políticos, autoridad electoral y sociedad civil, sobre el convulso contexto rumbo a la elección.

El pasado 28 de julio, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) mostró su preocupación por “el acoso y hostigamiento” que ha existido contra los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el partido Semilla, durante la contienda.
Últimas semanas de campaña
Según el calendario electoral, Torres Casanova y Arévalo de León tienen hasta el 18 de agosto para realizar campaña electoral en todo el territorio y acercarse al electorado.
Torres Casanova, quien peleará en su tercer balotaje consecutivo, tiene como principal oferta electoral una serie de programas sociales enfocados en las áreas rurales del país.
Por su parte, el progresista Arévalo de León, que se coló de forma sorpresiva a la segunda vuelta electoral, ha ofrecido a la población combatir la corrupción y garantizar la independencia de poderes del Estado.
En la primera vuelta, del 25 de junio, Arévalo De León fue impulsado por el voto de las zonas urbanas como la capital guatemalteca y la segunda ciudad más importante, Quetzaltenango. Mientras que Torres Casanova tuvo un fuerte voto rural ganando en 17 de los 21 departamentos (provincias) del país.
El ganador de la elección tomará posesión el próximo 14 de enero y sustituirá al actual presidente, Alejandro Giammattei, para el periodo 2024-2028.
(Con información de AFP y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tiene 100 años y lleva 48 buscando la verdad sobre su hijo: “No queremos huesos sino saber qué hicieron”
En la previa de una nueva Marcha del Silencio, en reclamo por los 197 desaparecidos de la última dictadura, el gobierno homenajeó a las madres de detenidos desaparecidos

Evo Morales quedó fuera de las elecciones en Bolivia: su candidatura fue rechazada por falta de personería jurídica
El Tribunal Supremo Electoral confirmó que la postulación del ex mandatario izquierdista no fue registrada, luego de que intentara inscribirse a última hora a través del Partido de Acción Nacional Boliviano

Evo Morales designó a su ex ministra de Culturas como candidata a la vicepresidencia de Bolivia
Wilma Alanoca, lo acompañará en su fórmula presidencial con miras a las elecciones del 17 de agosto
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas enfrentará un juicio por un nuevo caso corrupción
Un juez dictaminó que será juzgado por el presunto uso indebido de fondos públicos asignados para la reconstrucción de las zonas costeras afectadas por el devastador terremoto de 2016

El líder PCC fue encarcelado en una prisión de máxima seguridad de Brasilia tras su detención en Bolivia
Alias “Tuta”, cabecilla del grupo criminal más grande Brasil, fue capturado en en Santa Cruz de la Sierra cuando intentaba renovar su registro
