La ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, se refirió a la llegada de un avión venezolano-iraní al país luego de las investigaciones iniciadas en Argentina y Paraguay por el arribo de 18 tripulantes, algunos de ellos investigados por terrorismo. “No han existido antecedentes que nos hayan llamado la atención”, manifestó la funcionaria chilena ante periodistas.
Un grupo de congresistas pidió informes al gobierno de Gabriel Boric y la ministra respondió: “Tanto el Ministerio del Interior como nuestras Policías han estado al tanto de estos vuelos desde el primer momento. Entendemos la preocupación de los señores parlamentarios y nos hemos puesto en contacto con algunos de ellos para dar cuenta de la información”.
Luego subrayó: “Vamos a entregar en las instancias que ellos han establecido para ello, toda la información que tenemos disponible. Pero si, clarificarle a la ciudadanía, que hasta la fecha no hemos detectado ningún ilícito”.
“Tanto la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) como la Policía de Investigaciones han hecho los respectivos informes y han sido entregados al Ministerio del Interior, analizados con nuestro subsecretario y, a la fecha, no han existido antecedentes que nos hayan llamado la atención”, ratificó.

En medio de la crisis del avión venezolano-iraní retenido en Argentina, un segundo avión iraní sancionado por Estados Unidos aterrizó en Chile procedente de Caracas, encendiendo las alarmas por los posibles vínculos de estos vuelos con el terrorismo internacional y desatando las críticas contra el presidente Gabriel Boric por guardar silencio sobre el asunto.
“Al burlar las leyes e infiltrarse en las instituciones, los vuelos iraníes amenazan la seguridad en América Latina. Con el apoyo de políticos sin escrúpulos, la estrategia de Teherán alimenta la corrupción y explota la región para financiar su terrorismo mediante el blanqueo de dinero”, alertó un artículo publicado por la ONG Proyecto de Investigación sobre el Terrorismo (IPT, por sus siglas en inglés).
El vuelo, que aterrizó en la capital Santiago el 22 de junio, pertenecía a Mahan Air, la compañía iraní sancionada por Estados Unidos, y fue operado por el estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), propietaria de la empresa Emtrasur.
Tanto Mahan Air como Conviasa están sancionadas por las autoridades estadounidenses. Mahan Airlines está en la lista negra de Estados Unidos “por prestar apoyo” a la Fuerza Al Quds, una división de inteligencia militar la Guardia Revolucionaria de Irán, designada por Estados Unidos como grupo terrorista.
En cambio, Conviasa fue sancionada en 2020 por el Departamento del Tesoro por “transportar a funcionarios corruptos del régimen” a Corea del Norte, Cuba e Irán con el fin de “alimentar el apoyo a los esfuerzos antidemocráticos venezolanos”.

Según la nota del Proyecto de Investigación sobre el Terrorismo, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, un firme aliado del régimen persa, voló a Irán en el mismo avión a principios de este mes para firmar un acuerdo bilateral de 20 años que incluye acuerdos aéreos, económicos y militares. Este avión aterrizó al menos cinco veces en Chile después de que el presidente Boric firmara un amplio acuerdo de cooperación económica con Venezuela a principios de abril, de acuerdo a la nota de Maria Zuppello, una periodista experta en terrorismo y crimen internacional.
Tras la polémica, Conviasa suspendió temporalmente la ruta Caracas-Santiago. Mientras tanto, en Chile se encendió la polémica: el legislador Andrés Jouannet, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, pidió al Ministerio del Interior que investigue las identidades de los tripulantes e inspeccione la carga que aún está en Chile.
“Esta aeronave no pudo aterrizar porque Conviasa y Mahan Airlines están sancionadas. Investigaremos este acuerdo aéreo con Venezuela. También queremos lanzar una investigación regional, porque estos vuelos son un asunto regional”, dijo Jouannet.
De esta manera, la investigación sobre los aviones iraníes-venezolanos y sus posibles vínculos con el terrorismo internacional ya alcanza a tres países latinoamericanos: Chile, Paraguay y Argentina.
“La llegada del vuelo a Chile a pocos días del asunto del avión venezolano-iraní retenido en Buenos Aires, indica que Teherán no se siente intimidado por las investigaciones en curso y se siente protegido por los políticos locales”, afirma la nota del Proyecto de Investigación sobre el Terrorismo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno uruguayo habló de 30 años de “fracaso” en políticas de seguridad: propuso a la oposición acordar un plan
El ministro de Interior, Carlos Negro, criticó el modelo punitivista que se aplica desde los 90 y pretende que haya una política de Estado en el tema

La Fiscalía General de Brasil apoyó que el ex mandatario Fernando Collor de Mello cumpla su condena en prisión domiciliaria
La procuraduría advirtió que los documentos presentados por la defensa del ex jefe de Estado comprueban la gravedad de su estado de salud

La Unión Europea exigió a la dictadura de Cuba a liberar a los opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro
El bloque también dijo que evaluará la situación de los derechos humanos en el país, especialmente de los presos políticos

Polémica en el gobierno de Yamandú Orsi por irregularidades con la casa de un funcionario
Después de la renuncia de la ministra de Vivienda por impago de impuestos, se conoció que otro integrante del gabinete no había regularizado la construcción en su casa de veraneo; el gobierno dio el tema por cerrado

Bolsonaro salió de la Unidad de Cuidados Intensivos tras casi tres semanas después de haber sido operado
El expresidente está internado desde el 11 de abril, cuando manifestó intensos dolores durante un acto político en el que buscaba apoyo para un proyecto de amnistía para los condenados por el intento de golpe de Estado
