
La Embajada de Estados Unidos en La Habana criticó el miércoles el juicio efectuado a dos artistas disidentes cubanos como “ni libre, ni justo”, alimentando el choque en el tema de derechos humanos semanas después de que Washington anunció una flexibilización de las sanciones a Cuba.
Los opositores Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo fueron juzgados el lunes y el martes en La Habana, y ahora esperan sus sentencias. Ambos enfrentan penas de siete y 10 años de cárcel, respectivamente, por delitos que van desde el desacato y agresión hasta el ultraje a los símbolos patrios.

En un tuit, la embajada de Estados Unidos dijo que el juicio vulneró los derechos humanos de Otero Alcántara y Castillo. Washington dijo que el régimen utilizó “cargos inventados” y pidió sus liberaciones inmediatas.

“Para sorpresa de nadie, el juicio no fue ni libre ni justo. El régimen utilizó cargos inventados. Se les persigue por su arte y sus opiniones”, escribió la embajada.
Un grupo de diplomáticos europeos y los corresponsales extranjeros acreditados en La Habana no fueron autorizados esta semana a asistir al juicio.
Mientras, un programa difundido el martes en la radio estatal acusó a la embajada de Estados Unidos de “politizar” un proceso judicial normal, al argumentar que los supuestos delitos a ambos opositores forman parte claramente del Código Penal en Cuba.

Otero Alcántara y Castillo integran un grupo opositor con sede en La Habana que había encabezado varias pequeñas protestas antes de que la mayoría abandonara Cuba, alegando que eran reprimidos. Ambos aparecen en el video musical de la canción antigubernamental “Patria y Vida”, cuyos disidentes consideraron un “himno” en los disturbios en la isla del 11 de julio.
“En estos meses el régimen me ha dado como única salida de prisión el exilio fuera de Cuba, de lo contrario estaré siete años en prisión”, expresó Otero Alcantara el día del comienzo del juicio.
Medios estatales cubanos han calificado al Movimiento San Isidro como parte de un intento de “golpe suave” dirigido por Estados Unidos, acusaciones que han sido reiteradamente negadas.

Este juicio no está ligado a las protestas antigubernamentales del 11 de julio pasado. Se les juzga por unos controvertidos hechos acaecidos el 4 de abril de 2021.
Con información de Reuters
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tensiones entre Rodrigo Paz y Edmand Lara exponen fisuras internas en apenas dos semanas del nuevo Gobierno de Bolivia
Acusaciones, decisiones abruptas y reclamos de poder tensionaron el arranque del Ejecutivo. Analistas ven que se generan dudas sobre la estabilidad política en medio de una coyuntura económica especialmente compleja
Condenaron a cuatro escoltas de la banda Los Choneros que respondían al narcotraficante ecuatoriano “Fito”
Los sentenciados fueron hallados culpables de interferir en la labor de las autoridades durante el operativo que localizó al líder de Los Choneros, quien permanecía prófugo desde su fuga en Guayaquil

Bolivia reforzó sus lazos con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y anunció la “muy pronta” llegada de la DEA al país
La nueva administración de Rodrigo Paz apuesta por una alianza renovada con el país norteamericano y naciones sudamericanas para enfrentar la producción y el tráfico de cocaína

Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado
La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil
Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país



