
En un contexto de incertidumbre generado por la peor crisis de salud pública en un siglo, las audiencias latinoamericanas se desconectaron un poco de las noticias pero confiaron más en la información, en ambos casos respecto del año anterior. Esto se desprende del Informe sobre Noticias Digitales en 2021 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, que incluyó seis países: Argentina, Brasil, Chile, México, y, por primera vez, Colombia y Perú.
Vías de acceso a la información
En promedio, ocho de cada diez usuarios se informan online, dos tercios lo hacen por redes sociales, seis de cada diez miran noticias en la televisión y un quinto lee diarios impresos, según encuestas realizadas en cada país en enero y febrero de este año. Estas proporciones indican que el consumo de información ha bajado en todos los medios. En 2020, nueve de cada diez se informaban online, siete de cada diez en redes sociales, dos tercios lo hacían por televisión, y un cuarto lo hacía por diarios en papel.

La principal manera de acceder a noticias es el celular: usado por entre el 73% y el 83% de las audiencias en cada país. El acceso a noticias por computadora muestra más variación: mientras un 39% de las personas encuestadas en Argentina y Colombia accede por ese dispositivo, solo el 18% en México y un 22% en Perú las usa para ese fin.

Las noticias en las redes
Facebook se mantiene como la plataforma más utilizada para acceder a noticias. En promedio, 57% de los encuestados la usan, aunque este porcentaje ha disminuido entre 2020 y 2021 en Argentina (de 65% a 56%), Brasil (54% a 47%), Chile (63% a 54%) y México (70% a 60%). La segunda plataforma para acceder a noticias es WhatsApp, con un promedio de 40% de los entrevistados, un dato que se mantiene constante desde el año pasado, seguida por YouTube, (32% de las personas encuestadas). En el cuarto lugar está Instagram (24%), y en quinto puesto, Twitter, a la que recurren 15% de las audiencias.

Confianza en las noticias digitales
A pesar de que las plataformas son las fuentes más consultadas de información, también son consideradas las menos confiables: en promedio, solo un tercio de los encuestados confía en la información en redes sociales. Las noticias en general reciben valores un poco más altos: cuatro de cada diez las consideran confiables, y 45% confía en las noticias “que usa”. Brasil muestra valores significativamente mayores de confianza en las noticias en general, y aumentó de 51% a 54% entre 2020 y 2021. En Argentina, la confianza también subió de 33% a 36%, y en Chile, de 30% a 36%, mientras que en México se mantuvo estable.

Estos niveles relativamente bajos de confianza pueden relacionarse con la baja proporción de personas que pagan por noticias online: en promedio, sólo 16% paga por noticias a las que accede por internet, con un rango que va desde 12% en Chile a 18% en México.

En síntesis, estos datos indican que el acceso a noticias muestra un leve descenso. Sin embargo, en los cuatro países que habían sido encuestados en ediciones anteriores (Argentina, Brasil, Chile y México), la confianza en noticias tuvo un moderado aumento, una tendencia que, según el informe, se observa en otros continentes. En tiempos turbulentos, los usuarios depositaron un poco más de confianza en los medios, tal vez como una manera de aferrarse a una institución social que sigue aportando certezas en un contexto de marcada incertidumbre.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana
La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura
Cientos de indígenas bloquearon carreteras en Guatemala para exigir la liberación de dos líderes detenidos
Los campesinos cerraron al menos 11 rutas en repudio a la captura de Luis Pacheco y Héctor Batz Chaclán, acusados de terrorismo por el Ministerio Público

Amnistía Internacional denunció represión, restricción de derechos y tortura de presos en Cuba
El documento recoge además el progresivo deterioro de las condiciones socio-económicas en la isla en 2024, en una profunda crisis económica y energética desde hace más de cinco años

El presidente de Bolivia responsabilizó a “la derecha” por el alza de precios como estrategia electoral
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente Luis Arce culpó a la oposición de especular con los precios de productos para “poner a la población en contra del Gobierno”

Mataron a un narco que recién había salido de la cárcel en Santiago de Chile
El hombre estaba en la calle viendo un partido de fútbol cuando fue abatido por dos sujetos
