Vacunarse frente a gripe o Covid también reduce el riesgo de ictus, infarto o complicaciones tromboembólicas

Expertos destacan que la inmunización frente a enfermedades respiratorias como gripe o Covid ofrece también protección adicional frente a problemas cardiovasculares y trombosis, recomendando el refuerzo de campañas ante el aumento de casos en la temporada invernal

Guardar

Las vacunas destinadas a enfermedades respiratorias como la gripe también muestran efectos positivos en la disminución de accidentes cardiovasculares, según lo planteó la Asociación Española de Vacunología (AEV). Este organismo subrayó que la inmunización frente a la gripe puede llegar a reducir el riesgo de infarto en un 34 por ciento en el año posterior a la administración, lo que amplía los objetivos habituales de la vacunación, tradicionalmente centrados únicamente en la protección específica frente a cada patógeno. De acuerdo con la información difundida por la AEV, se busca informar a la población sobre estos beneficios ampliados, especialmente ante el aumento de casos de infecciones respiratorias en la temporada invernal.

La campaña conducida por la AEV, detalló el medio, trata de aumentar la cobertura vacunal usando plataformas digitales y redes sociales, en paralelo con la iniciativa denominada “El mejor plan para este invierno. Vacúnate”. Según difundió la asociación, prevenir la gripe y la Covid-19 mediante la vacunación también contribuye a evitar complicaciones cardiovasculares y trombóticas, más allá de impedir el desarrollo directo de las enfermedades infecciosas.

El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez, destacó que la vacuna de la gripe puede ser tan protectora para la salud cardiovascular como abandonar el hábito tabáquico, citando una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. La AEV precisó que estudios recientes reflejan una reducción de entre un 12 y un 16 por ciento en la probabilidad de experimentar un ictus isquémico en adultos mayores gracias a la vacunación antigripal. Estos resultados refuerzan el argumento sobre el papel de las vacunas respiratorias en la prevención secundaria en pacientes con riesgo cardiovascular.

La Covid-19 también se asocia a complicaciones tromboembólicas y eventos arteriales y venosos, de acuerdo con lo expuesto por la AEV. El organismo advirtió que las infecciones respiratorias, en general, provocan un aumento significativo de episodios cardiovasculares graves y fallecimientos relacionados. En los casos agudos, la Covid-19 incrementa el riesgo de insuficiencia cardíaca y formación de coágulos en el corto plazo. Por otro lado, el neumococo representa una de las principales causas de neumonía letal en las personas mayores, mientras que tanto la gripe como la neumonía pueden elevar la incidencia de accidentes cardiovasculares hasta un 30 por ciento.

Según precisó la asociación, la vacunación frente a la gripe alcanza particular importancia entre los grupos vulnerables. Más del 80 por ciento de los menores hospitalizados por gripe durante el periodo 2023-2024 no presentaban enfermedades de base, por lo que la AEV insistió en la recomendación de vacunar a los niños entre seis y 59 meses de edad. El análisis de los ingresos hospitalarios sugiere que incluso en niños sanos, la gripe puede derivar en complicaciones considerables.

En el segmento de personas mayores, la amenaza representa cifras aún más elevadas. La AEV recordó que el peligro de fallecimiento asociado a la gripe se multiplica por cinco en caso de padecer alguna cardiopatía crónica. Este riesgo aumenta a doce veces si el paciente convive con una enfermedad pulmonar crónica, y se multiplica por veinte cuando están presentes ambos diagnósticos en un mismo individuo.

Acerca de las recomendaciones, la Asociación Española de Vacunología indicó que las personas mayores de 60 años o aquellos con factores de riesgo deberían recibir la vacuna de la gripe, y también sugirió una revisión del historial vacunal frente al neumococo. En el caso de las personas mayores de 70, el organismo reiteró la conveniencia de acceder a una dosis adicional de la vacuna contra la Covid-19 con el objetivo de reforzar su protección frente a complicaciones de mayor gravedad.

Las recomendaciones extendidas por la AEV contemplan también a los profesionales de la salud, a quienes se insta vacunarse no solo por su seguridad individual, sino también como medida de protección para sus pacientes. Además, se aconseja a estos profesionales recomendar la vacunación de forma activa en sus consultas, con vistas al control y prevención de brotes mayores en el conjunto de la población.

El balance presentado por la asociación incluye cifras relevantes sobre la carga hospitalaria que representa la gripe cada año: se reportan cerca de 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en unidades de cuidados intensivos y 1.600 fallecimientos relacionados. De acuerdo con la AEV, aumentar los niveles de inmunización contribuiría a reducir sustancialmente tanto las complicaciones agudas como la mortalidad asociada a estas enfermedades respiratorias.

La campaña de sensibilización desplegada por la AEV en redes sociales pretende responder al aumento de hospitalizaciones observado en los últimos inviernos y al riesgo incrementado que conllevan las coinfecciones en determinados grupos vulnerables. En conclusión, el organismo subrayó, según informó la propia AEV, que la vacunación frente a la gripe, la Covid-19 y el neumococo debe abordarse como una estrategia de salud integral para prevenir no solo infecciones sistémicas sino también sus consecuencias a nivel cardiovascular.