La inflación de Cuba aumenta hasta situarse en el 15,4% interanual en octubre

Según datos oficiales, el índice de precios al consumidor subió levemente respecto al mes anterior, con alzas especialmente pronunciadas en rubros como bebidas alcohólicas, tabaco y hoteles, mientras productos básicos como la cebolla lideraron los incrementos individuales

Guardar

Según información oficial, el segmento de bebidas alcohólicas y tabaco experimentó el aumento de precios más alto registrado en Cuba durante el último año, alcanzando un 104,22% de encarecimiento interanual. Este dato, destacado en el informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), contrasta con las variaciones más moderadas observadas en otras divisiones de consumo. La noticia principal radica en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Cuba llegó al 15,4% interanual en octubre, evidenciando un leve repunte frente al 15,2% de septiembre.

Según publicó la ONEI, la inflación mensual de octubre se ubicó en el 0,96%. De manera acumulada, desde el inicio del año, el alza de precios alcanzó el 11,94%. Estas cifras refuerzan la tendencia alcista en el costo de vida en la isla en 2023. El reporte oficial detalló que, además del impacto sobresaliente en bebidas alcohólicas y tabaco, los precios en hoteles y restaurantes aumentaron un 23,54% en términos anuales, mientras el rubro de educación se situó en un 16,84%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas, otro componente crítico para los hogares cubanos, mostraron una subida interanual del 14,33%.

Otras divisiones presentaron incrementos menos marcados. El sector de las comunicaciones presentó la variación menor en el último año, con un alza del 0,47%. Los apartados de salud y transporte también permanecieron por debajo del promedio general, con ascensos del 1,37% y el 5,03%, respectivamente, según la información recogida por la ONEI.

En el desglose individual de productos y servicios, la cebolla encabezó los incrementos de precios con un 6,07% solo en el último periodo reportado, informó la ONEI. Tras este producto, la yuca subió un 5,01%, el pepino avanzó un 4,72% y la calabaza se encareció un 5,59%. Según detalló la publicación oficial, estos productos forman parte de la canasta básica de consumo en la isla, impactando directamente en el presupuesto de las familias cubanas.

De acuerdo con la ONEI, el comportamiento de estos precios refleja presiones acumuladas sobre los artículos esenciales y aquellos dependientes de importaciones o de mayor demanda sectorial, como es el caso de los servicios de alojamiento y restauración. El informe también evidencia que las divisiones vinculadas a servicios estatales o regulados mostraron incrementos más contenidos en relación con los sectores sujetos a una mayor liberalización.

El análisis de la variación mensual muestra que el ritmo inflacionario se mantiene, aunque con oscilaciones moderadas. Esto se manifiesta no solo en los índices globales, sino también en el comportamiento disímil entre categorías de consumo, reportó la ONEI. Las autoridades estadísticas señalan que las tendencias actuales refuerzan la preocupación por el acceso a bienes alimenticios, así como por el encarecimiento de rubros considerados no esenciales pero con peso significativo en los patrones de gasto.

El reporte de la ONEI no incluye perspectivas, pero sí presenta datos que permiten observar la evolución de los precios por división y producto desde el inicio del año y su acumulado hasta octubre. De este modo, la información oficial da cuenta de una dinámica inflacionaria desigual entre sectores, con especial énfasis en el fuerte incremento de unos pocos rubros frente a la moderación de otros, señalando la disparidad que enfrentan los consumidores cubanos en la actualidad.