
Las declaraciones emitidas por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, han alertado sobre un ataque reciente que afectó al único hospital que mantiene operaciones parciales en El Fasher. Según la información publicada por el funcionario en su perfil en la red social X, la agresión provocó la muerte de una enfermera y causó heridas a otros tres trabajadores de la salud. Ghebreyesus señaló que se interrumpieron las comunicaciones, lo que ha impedido obtener detalles sobre el estado actual del hospital y la situación en sus alrededores. Además, exigió el cese inmediato de los enfrentamientos, solicitó la garantía de seguridad para el personal y los pacientes, y demandó la apertura de corredores humanitarios que permitan la entrega de ayuda sanitaria.
El medio Europa Press informó que Abdelfatá al Burhan, quien lidera el Ejército sudanés y preside el Consejo Soberano de Transición, confirmó la retirada de las fuerzas gubernamentales de El Fasher, la capital de Darfur Norte. Este pronunciamiento llegó después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo armado de carácter paramilitar, anunciaran la toma de la ciudad, que permaneció sitiada por un año y medio. Al Burhan expresó en una transmisión televisiva, posteriormente difundida por el Ejército en su perfil de Facebook, que la decisión de abandonar la localidad respondió a la evolución de la violencia y la destrucción en El Fasher, incluyendo asesinatos de civiles reportados por las autoridades locales y el Comité de Seguridad.
En su discurso, el jefe del Ejército afirmó que la evacuación se realizó en coordinación con líderes locales, quienes consideraron necesario el repliegue para preservar la integridad de la población civil restante y evitar una mayor devastación urbana. Al Burhan subrayó que las fuerzas armadas "pueden revertir la situación" y declaró su compromiso de "recuperar cada centímetro de tierra profanada". El mandatario militar manifestó su intención de "limpiar esta tierra de impurezas y erradicar a estos mercenarios" a quienes calificó de "asesinos" y reiteró la determinación de castigar a los responsables de las violaciones contra los habitantes de El Fasher.
De acuerdo con Europa Press, Al Burhan insistió en que la población sudanesa reclamará justicia para los crímenes perpetrados durante la ofensiva y criticó a la comunidad internacional por la falta de reacción ante la transgresión de resoluciones emanadas del Consejo de Seguridad y otras normas globales. Aludió a la milicia rival de las RSF como un grupo ajeno a la identidad sudanesa, subrayando que la estructura militar aspira a vengar las injusticias cometidas contra civiles tanto en El Fasher como en otras regiones del país.
El origen de la actual guerra civil sudanesa se remonta a abril de 2023, cuando intensas disputas en el proceso de integración de las RSF en las Fuerzas Armadas derivaron en una ruptura total de la transición política iniciada tras la destitución, en 2019, del régimen de Omar Hasán al Bashir. Estos acontecimientos, según reportó Europa Press, se vieron agravados después de la caída del primer ministro Abdalá Hamdok, lo que provocó un colapso institucional y la proliferación de combates a nivel nacional.
En ese contexto, la OMS también expuso la gravedad de la crisis humanitaria, con millones de personas obligadas a desplazarse y un flujo continuo de refugiados. Europa Press detalló que la destrucción de infraestructuras críticas, entre ellas instalaciones sanitarias, dificulta la atención a cientos de miles de víctimas y favorece la propagación de enfermedades. La escala de la emergencia ha suscitado llamados internacionales para que cesen los ataques y se protejan tanto a los civiles como al acceso humanitario en Darfur Norte y otras zonas afectadas.
Asimismo, las partes enfrentadas han recibido apoyo exterior, situación que, según Europa Press, ha influido en la prolongación y complejidad del conflicto. Los enfrentamientos continuos han imposibilitado la entrega regular de ayuda y han deteriorado todavía más la situación tanto en El Fasher como en otros puntos clave del país, donde el acceso a bienes básicos y atención médica permanece restringido por la destrucción y el clima de inseguridad.
Últimas Noticias
El Gobierno acoge esta semana a otros 100 menores migrantes solos requeridos por el TS y le quedan 270 por atender

El enfoque de IA empresarial de Celonis avanza con innovaciones que también llegan desde España y ya ofrecen resultados

Hasta 1.200 policías velarán por la seguridad en el Atlético de Madrid-Unión St. Gilloise

El Parlamento de Letonia pospone un año la decisión final de retirar al país del Convenio de Estambul

El RC Celta retrasa su vuelo a Zagreb por causas ajenas al club
