Costa Rica destaca logros tras 4 años en la OCDE y apunta a un mayor liderazgo

Costa Rica busca aumentar su influencia en la OCDE y liderar iniciativas sobre comercio, inversiones y gobernanza en inteligencia artificial tras implementar reformas clave en su economía y políticas públicas

Guardar

San José, 23 may (EFE).- Costa Rica cumple cuatro años como integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la mirada puesta en ejercer un papel de más liderazgo y de compartir sus experiencias en ámbitos como el comercio, el medio ambiente, el turismo y la atracción de inversiones.

"Al cuarto año Costa Rica da un paso adelante para liderar. A pesar del tamaño, somos un país con un reconocimiento y una autoridad moral muy respetada. Hay confianza en Costa Rica y una estrecha relación con todos los países", dijo a EFE el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar.

El 25 de mayo de 2021 Costa Rica se convirtió en el cuarto país latinoamericano en ingresar a la OCDE -tras México, Chile y Colombia- y después de un proceso de adhesión que se extendió por 9 años y que requirió la aprobación de 22 comités de la organización.

El ministro Tovar afirmó este viernes que es un "honor" para Costa Rica formar parte de la OCDE pero también una "gran responsabilidad" que requiere una "evaluación continua" de las políticas públicas del país.

Con el objetivo de dar un paso hacia un mayor liderazgo dentro de la organización, Costa Rica presidirá el próximo 3 y 4 de junio la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE en París, bajo el lema 'Liderando el camino hacia una prosperidad resiliente, inclusiva y sostenible a través del comercio basado en normas, la inversión y la innovación'.

Entre los objetivos de este encuentro sobresalen reforzar los mercados abiertos y un sistema de comercio internacional basado en normas; impulsar la economía digital para conseguir un crecimiento en favor de una prosperidad compartida; y fomentar un crecimiento económico sostenible e inclusivo mediante políticas innovadoras.

Tovar comentó que Costa Rica quiere promover varias acciones específicas encaminadas a estándares internacionales para regular la gobernanza de la inteligencia artificial.

En materia comercial "recalcar la importancia de un sistema internacional basado en reglas, abordar temas relevantes como seguridad económica, de las cadenas de suministros, evitar distorsiones de mercado; la seguridad energética mundial y las energías limpias", dijo el ministro.

Otro objetivo será trabajar en un "marco estratégico de colaboración" de la OCDE con Latinoamérica y el Caribe para compartir experiencias positivas en modelos de reformas estructurales de los países.

"Si América Latina mejora su gobernanza, sus mercados y su capital humano, nos proyectaremos como una región más interesante para atraer inversión extranjera directa", apuntó.

El ministro destacó que durante los 4 años en la OCDE, Costa Rica conseguido implementar reformas en diversas áreas como el comercio, las finanzas, la banca, lucha contra la corrupción, educación, competencia, entre otras, aprendiendo de buenas prácticas de otros países.

"Han sido un sinnúmero de reformas que mejoran el impacto de las políticas públicas y la gobernanza para dar mayores oportunidades económicas a los costarricenses", afirmó Tovar.

El ministro indicó que además de aprender de las experiencias de otros países, Costa Rica también ha compartido sus avances en áreas en las que es reconocido a nivel internacional como sus políticas ambientales, el turismo sostenible, la atracción de inversiones y la apertura de mercados.

"Es un proceso de reforma continua. Los gobiernos deben revisarse constantemente, mirarse en el espejo y mirarse frente a otros países que han pasado los retos que tenemos como país y hacer ajustes necesarios", expresó. EFE