Emiratos Árabes Unidos veta importaciones de pollo afectado por la gripe aviar en Brasil

Emiratos Árabes Unidos se une a 63 países que limitan las compras de pollo brasileño tras el brote de gripe aviar en el municipio de Montenegro, afectando la producción de Rio Grande do Sul

Guardar

Río de Janeiro, 22 may (EFE).- Emiratos Árabes Unidos, segundo mayor importador de carne de pollo de Brasil, se sumó a la lista de naciones que restringieron las importaciones del alimento debido al brote de gripe aviar detectado en una granja comercial en el sur del país, informó este jueves el Gobierno.

Con el país de Oriente Medio ya son 63 las naciones que anunciaron algún tipo de restricción para la compra de pollo brasileño, según datos del Ministerio de Agricultura.

El veto de Emiratos Árabes Unidos, sin embargo, no impactará las exportaciones de pollo brasileño a esa nación, pues fue limitado a la producción proveniente de Montenegro, municipio del estado de Rio Grande do Sul donde fue detectado el brote, el pasado 15 de mayo.

De acuerdo con la actualización divulgada por la cartera de Agricultura, en dicho municipio solo existe una granja exportadora de pollo que está ubicada fuera del área bloqueada por las autoridades sanitarias por el brote.

Otros 46 países, entre los que se encuentran China, principal importador de carne de pollo brasileño, Argentina, Canadá, México y la Unión Europea, suspendieron las compras del alimento en todo Brasil.

Arabia Saudí, que había restringido las compras solo a la producción del municipio de Montenegro, extendió el veto a todas las granjas de Rio Grande do Sul, una medida que es compartida por ocho países más, entre ellos Rusia.

Brasil, el mayor exportador de carne de pollo del mundo, embarcó 5,16 millones de toneladas del alimento en 2024.

La suspensión de importaciones de mercados clave plantea desafíos para el sector avícola, especialmente en Rio Grande do Sul, responsable por el 15 % de la producción nacional y el estado más castigado por las fuertes lluvias y las inundaciones de marzo del año pasado. EFE