Juzgan a familiares del expresidente sirio Al Assad por blanquear bienes robados de Siria

Guardar

Madrid, 4 may (EFE).- La Audiencia Nacional juzga desde este lunes a seis familiares del expresidente sirio Bashar Al Assad (la mayoría primos suyos) y dos testaferros por blanquear, con la compra de inmuebles en la Costa del Sol (Málaga), 700 millones de euros de procedencia ilícita, buena parte usurpados al Tesoro de Siria.

En un principio se iba a sentar junto a ellos en el banquillo, Rifat Al Assad, tío del expresidente sirio, ya octogenario, para quien la Fiscalía pedía 8 años de cárcel y multa de 2,7 millones de euros como jefe de una sociedad societaria diseñada para ese blanqueo, si bien finalmente se le ha retirado del juicio por motivos de salud.

El tío del derrocado Bashar Al Assad cuenta ya con una condena de 4 años de cárcel en Francia también por blanqueo mediante la compra de inmuebles valorados en un total de 90 millones de euros.

Los que sí serán juzgados en España son estos seis familiares del expresidente, la mayoría hijos de Rifat Al Assad, para los que la Fiscalía solicita seis años de cárcel y 2,1 millones de euros de multa.

El Ministerio Fiscal reclama además el comiso de "la totalidad" de los bienes muebles e inmuebles y de las participaciones en todas las sociedades implicadas en las operaciones de blanqueo.

Según las conclusiones provisionales del fiscal, el tío del expresidente sirio estaba en la "cúspide" de una organización dedicada al blanqueo a través "de instrumentos societarios y de cientos de sociedades en cascada administradas por la familia", actividad que se prolongó hasta su "bloqueo", tanto en España como en otros países europeos.

En 1983, el entonces presidente de Siria y hermano del acusado, Hafed, sufrió una grave enfermedad, pero no tuvo en cuenta a Rifat, que era vicepresidente, para formar parte del comité que debía regir Siria, por lo que éste, "apoyado por fuerza militar a sus órdenes", intentó hacerse con el poder y desplazar a su hermano, sin conseguirlo.

Una vez restablecido Hafed, este le obligó a marchar al exilio, aunque a cambio le entregó casi 300 millones de euros para su manutención y la de su familia "con cargo al presupuesto de la presidencia siria".

Además de las cantidades "ilícitamente depredadas del tesoro sirio", en los años 70, se estima que Rifat obtuvo también ingentes recursos ilícitos de múltiples actividades delictivas como la extorsión, amenazas, contrabando, expolio de riquezas arqueológicas, usurpación de inmuebles y tráfico de drogas.

El total de dinero de origen ilícito, por diversas procedencias, ha sido estimado por la oposición siria en alrededor de 4.000 millones de dólares de la época, y "no consta el modo en que el acusado situó dichas cantidades fuera del Estado sirio".

Las primeras adquisiciones de los Assad en España se sitúan en 1986, con la compra de 244 plazas de garaje a través de una sociedad gibraltareña, y después fue invirtiendo en inmuebles y negocios en la provincia de Málaga, especialmente en puntos estratégicos de la Costa del Sol. En la localidad de Benahavís adquirió una finca de 33 millones de metros cuadrados.

Se calcula que las 507 propiedades adquiridas en nuestro país entre 1986 y 2005, tienen actualmente un valor de cerca de 700 millones de euros.

Rifat Al Assad, según la Fiscalía, es el beneficiario final de dos 'trust' con sede en el paraíso fiscal de islas Bahamas, denominados 'Granada Trust' y 'Alhambra Trust', y que serían "la cabeza de una estructura piramidal de sociedades cuya única finalidad es ocultar la propiedad real de toda una serie de bienes adquiridos con dinero de ilícitamente obtenido en Siria". También contaba con 32 sociedades panameñas "para manejar y ocultar su fortuna".

Además de adquirir múltiples propiedades en la Costa del Sol, Rifat se hizo con la explotación de negocios como Hotel Park Plaza Suites, en Benabola, o el Plaza Beach Banús, así como de restaurantes y de parkings.

También habría utilizado ese dinero de origen ilícito para adquirir tres Toyota Land Cruiser blindados, relojes, joyas, metales, alfombras y marfiles por valor de 271.878 euros.

También se le atribuye patrimonio en Gibraltar, Suiza, Panamá, Jersey o Guernsey, y en Reino Unido tiene, entre otras propiedades, la residencia privada más grande después del Palacio de Buckingham. EFE