Bruselas dice que sabotaje a infraestructuras críticas es muestra de ataques rusos a la UE

La Comisión Europea advierte sobre el impacto de los sabotajes rusos en el Báltico, que amenazan la seguridad de infraestructuras críticas y la cohesión de la Unión Europea

Guardar

Estrasburgo (Francia), 21 ene (EFE).- Los sabotajes registrados en los últimos meses en el mar Báltico contra infraestructuras críticas son una "clara muestra" de ataques de Rusia contra la Unión Europea, afirmó la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen.

"Cualquier daño de infraestructuras críticas es muy grave para la transmisión de datos, gas y electricidad. Esto crea una mayor tensión geopolítica y es una clara muestra de ataques de Rusia contra la Unión Europea", dijo Virkkunen en un debate en el Parlamento Europeo sobre estos incidentes, que Bruselas condena "vehementemente".

Virkkunen recordó que el último incidente "grave" tuvo lugar el día de Navidad y afectó a cables de transmisión de electricidad entre Finlandia y Estonia y también otros cables de datos submarinos.

"El ataque contra los cables de datos submarinos no tiene un impacto muy grave en esas telecomunicaciones, pero sí que implica repercusiones graves para la región (báltica) en cuestión y la Unión Europea en su conjunto", dijo la vicepresidenta ejecutiva.

La política finlandesa subrayó que ese tipo de acciones "podrían entrañar graves daños, muy significativos para la seguridad medioambiental y marítima en la Unión Europea".

Y abogó por "actuar conjuntamente, combinando una respuesta civil y militar".

En este sentido, recordó que la declaración conjunta de los Estados bálticos del 14 de enero pasado en la cumbre de los países de esta región que también pertenecen a la OTAN muestra "una firme posición de todos esos Estados para actuar".

"Tenemos que prepararnos para la hipótesis más grave y tenemos que plantear un enfoque adecuado", añadió.

La vicepresidenta ejecutiva comunitaria aseguró que la UE dispone de una amplia gama de instrumentos para dar estabilidad a las sociedades europeas y tiene herramientas para la prevención y la preparación frente a esos incidentes, como la directiva de ciberseguridad, e instó a los Estados miembros a implementarlas "cuanto antes".

Virkkunen también se refirió a las sanciones europeas contra Rusia, que ya van por el decimoquinto paquete desde la invasión hace casi tres años a gran escala de Moscú contra Ucrania, y que en su última tanda se centraron especialmente en la llamada flota fantasma rusa.

La política consideró que los Veintisiete tienen que actuar conjuntamente con la OTAN, que es "un actor esencial" para la disuasión en alta mar.

Y acogió favorablemente, en este sentido, las acciones de países de la OTAN como patrullas y vigilancia para proteger infraestructuras críticas en el Báltico.

La Comisión Europea está dispuesta "a hacer más y actuar mejor en actividades de detección temprana, así como de recuperación de capacidades" y, por eso, avanzó que está trabajando para identificar acciones concretas que de manera estructural puedan mejorar la resiliencia y la seguridad de los cables submarinos.

También el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, cuyo país ejerce la presidencia de turno del Consejo de la UE, destacó en su intervención ante la Eurocámara que recientemente se ha registrado "un preocupante aumento de actividades híbridas atribuidas o conectadas con Rusia".

Entre ellas citó "la instrumentalización de migrantes, sabotaje, incendios, ataque al sistema de satélites", además de "ataques a individuos, ciberataques y desinformación".

"Todas estas acciones están encaminadas a atacar nuestra democracia y nuestra seguridad, así como la cohesión de nuestras sociedades y del Estado y del Estado de Derecho", aseguró.

Y, en concreto, alertó sobre los sabotajes de infraestructuras submarinas por parte de la flota clandestina rusa en el Báltico, ya que son "esenciales" para la seguridad regional" y vitales para la comunicación y el flujo de datos, por lo que, dijo, la interrupción de ese flujo "pondría en peligro" a la Unión Europea.

Y sobre la flota clandestina rusa advirtió que "no solamente alimenta la maquinaria de guerra de Rusia contra Ucrania, alimentando los precios de crudos, sino que también pone en peligro la seguridad de la Unión Europea y a nivel mundial".

Por eso, mantuvo que Polonia seguirá explorando medidas para incrementar la presión sobre Rusia, incluyendo medidas restrictivas. EFE