
El impacto "directo" sobre la economía española de un posible aumento de aranceles a las importaciones de Estados Unidos se prevé limitado, dada la relativamente menor exposición comercial respecto al resto de países de la eurozona, aunque hay regiones, sectores y empresas que pueden verse particularmente afectadas, de acuerdo con el último análisis elaborado por BBVA Research.
Los expertos han avisado de que hay regiones, sectores y empresas que pueden verse particularmente afectadas, sobre todo si el incremento en aranceles se focaliza en bienes específicos. "Las semimanufacturas y los bienes de equipo son los que muestran una mayor exposición a Estados Unidos y serán previsiblemente de los más desfavorecidos", se advierte en el informe.
Estos sectores venden productos químicos y otros bienes de equipo y las regiones que concentran la mayor parte de estas exportaciones son la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y País Vasco (bienes de equipo) y, Cataluña, las de productos químicos.
El tercer sector con mayor exposición es el de la alimentación, siendo Andalucía y Cataluña las principales regiones exportadoras a los EEUU. De particular importancia puede ser el impacto sobre las ventas de aceite de oliva.
En el caso de las importaciones de bienes, los sectores más dependientes de Estados Unidos son el energético, los de semimanufacturas y bienes de equipo. Entre los bienes que más importancia tienen en las compras están el petróleo y derivados, productos químicos y otros bienes de equipo.
Y, por regiones, Andalucía, Madrid y Cataluña son los principales importadores. Las exportaciones de servicios podrían verse positivamente afectadas, dado que no se está hablando de limitar su comercio y la apreciación del dólar mejorará la competitividad.
CANAL FINANCIERO: EL IMPACTO PODRÍA SER ELEVADO
En el canal financiero, la inversión extranjera directa procedente de Estados Unidos representó en 2023 casi el 27% del total en España, por lo que el impacto a través de este canal podría ser elevado, sobre todo si parte de estos flujos están relacionados con la producción de bienes que se exportan a los EE.UU.
Por regiones, la Comunidad de Madrid es el principal destino, alrededor del 60%, seguido de la Comunidad Valenciana, que acumula un 26,6% y Cataluña, con un 6%.
Aparte de esto, el impacto "indirecto" podría ser más elevado dada la mayor vulnerabilidad que presentan socios comerciales importantes, sin descartar que las medidas comerciales en los EE.UU. lleven a una mayor incertidumbre y reducción de la inversión en el sector industrial.
Últimas Noticias
El fiscal general no asistirá al acto institucional por los 50 años de la monarquía tras la condena del Supremo
El máximo representante del Ministerio Público ha comunicado que no estará presente en la ceremonia institucional tras la repercusión de la condena a Alberto González Amador, aumentando la tensión en una jornada marcada por ausencias de figuras públicas clave

Las lluvias torrenciales de esta semana en el centro de Vietnam dejan ya 90 muertos y 12 desaparecidos

Nuria Fergó desvela cómo serán las primeras Navidades sin su padre

Ucrania ataca la estratégica central eléctrica moscovita de Shatura

La infanta Cristina reaparece en un día complicado para Pablo Urdangarín antes de la entrega del Toisón a la Reina Sofía
Tras semanas alejada de la vida pública y envuelta en rumores por las memorias del rey emérito, la hija menor de Juan Carlos I acompaña a Pablo Urdangarín en medio de una intensa agenda familiar e institucional en España
