
Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado, por primera vez en España, la presencia del virus Sindbis en mosquitos del suroeste del país; un microorganismo que circula principalmente entre las aves y que puede afectar en ocasiones a humanos a través de la picadura de un mosquito infectado.
Según ha explicado el ISCIII este viernes en un comunicado, en caso de producirse la infección en humanos, esta suele cursar sin síntomas, aunque en ocasiones puede provocar fiebre, irritaciones en la piel, dolor en las articulaciones y/o dolor de cabeza, causando brotes de fiebre en personas, como se ha observado en Suráfrica y el norte de Europa.
Para la investigación, se han analizado 31.920 mosquitos, agrupados en 1.149 lotes, capturados en 2022 en Andalucía occidental. Los científicos detectaron Sindbis en 137 de estos lotes (11,92%) y en cinco especies de mosquitos diferentes, con la especie Culex perexiguus como la que presentó la mayor tasa de infección.
El estudio, cuyos resultados han sido publicados en 'One Health', ha detectado el virus en distintas localidades de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, destacando esta última con el mayor índice de infección.
El análisis genómico de las cepas detectadas en España ha revelado que todas pertenecen al genotipo I, previamente detectado en otras zonas de Europa y en África. Estas cepas mostraron baja variación genética y estaban estrechamente relacionadas con otras de Argelia y Kenia, lo que sugiere que el virus fue introducido en España por aves migratorias procedentes del centro o norte de África.
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración del ISCIII y el CSIC con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía, y pone de manifiesto la importancia de los programas de vigilancia en la detección temprana de patógenos emergentes. Los autores han señalado que se necesitan más estudios para seguir determinando la importancia que este virus para la salud pública en España.
A este respecto, los investigadores Ana Vázquez y Rafael Gutiérrez, del CNM-ISCIII, han destacado que, a partir de este hallazgo, se podrá investigar si este virus está produciendo infecciones en humanos, así como utilizar el conocimiento adquirido para mejorar el diagnóstico diferencial con otras arbovirosis.
"El estudio demuestra la circulación de un virus con potencial importancia en salud publica mucho antes de que se hayan detectado casos en humanos, por lo que es muy importante conocer la posible expansión de este virus en España y establecer el impacto real que puede tener sobre la salud de la población", han añadido los científicos María José Ruiz López y Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.
Últimas Noticias
Puma rebaja sus previsiones para 2025 por el impacto de aranceles de EEUU y el descenso de las ventas

El nuevo Battlefield 6 contará con Pax Armata, una corporación militar privada que pretende destruir la OTAN

Una combinación de fármacos mejora la supervivencia de un tipo de cáncer de próstata en un ensayo

Las instituciones se vuelcan para que la Ryder Cup 2031 de Catalunya sea "la mejor de la historia"

La RFEF firma con la empresa india BKT como patrocinadora de los árbitros españoles durante cinco temporadas
