La Red de Atención a las Adicciones (UNAD) ha publicado un documento con una serie de recomendaciones para favorecer la inclusión de personas con problemas de adicciones, y en el que pide dejar de usar palabras como 'yonkie' o 'zombie' en favor de un lenguaje "respetuoso" y "no estigmatizante".
Esta 'Guía sobre el Estigma en el Consumo de Drogas' tiene el objetivo de sensibilizar a los equipos profesionales, a las personas voluntarias y a la sociedad en general sobre cómo el estigma afecta negativamente a las personas que consumen drogas, perpetuando prejuicios y dificultando su acceso a servicios y apoyo.
Es por ello por lo que el documento, financiado a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, también busca desarrollar una serie de estrategias para ofrecer una atención más respetuosa y equitativa para estas personas, de forma que se facilite su inclusión social y el acceso a tratamientos efectivos, y se aborda la problemática desde los Derechos Humanos.
Asimismo, el organismo buscar desmitificar "conceptos erróneos" y hacer comprender la complejidad de las adicciones, evitando que la sociedad culpe a las personas que consumen, para lo que se ha realizado una contextualización de los problemas relacionados con las drogas mediante los factores sociales, económicos y de salud, que pueden empujar a las personas a consumir "de una manera problemática".
Para "huir de la criminalización que existe actualmente hacia este grupo de la población", el informe explica cómo las personas que usan drogas son a menudo percibidas como "irresponsables, peligrosas, y fracasadas", lo que refuerza y justifica la discriminación en su contra, y aumentando su miedo y vergüenza a pedir ayuda, lo que también se traduce en un impacto en la autoestima, pudiendo llegar a interiorizar que se merecen ese trato discriminatorio.
Además, el texto recoge la necesidad de adoptar un enfoque interseccional que reconozca que las personas que consumen drogas suelen enfrentarse a "múltiples formas de opresión", como la pobreza, el racismo o el sexismo, y defiende estrategias de reducción de daños para mitigar las consecuencias de este consumo, de forma que no se impongan juicios morales.
Entre las medidas recomendadas se incluye el acceso a recursos higiénicos, a espacios de consumo supervisados y a programas de información libre de prejuicios, y se aconseja construir una comunidad y generar espacios seguros, permitiendo encuentros de reconocimiento mutuo donde se puedan compartir experiencias y conocimientos entre los afectados, profesionales y otros agentes implicados.
La UNAD también ha insistido en la necesidad de adquirir una profesionalidad "consciente y crítica" para que las personas que consumen drogas participen activamente en el diseño, implementación y evaluación de los programas y servicios que les afectan, asegurando que se escuchen sus voces.
"Estas estrategias no solo reducen el estigma, sino que también fomentan una comprensión más profunda del uso de drogas y de las personas que las consumen y promueven un ambiente de seguridad, solidaridad y apoyo mutuo para el conjunto de la sociedad", ha afirmado la organización.
CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE PODCAST
Por otro lado, la UNAD ha destacado la creación de un programa de podcast llamado 'Romper el estigma es abrir caminos de inclusión', que empezará a emitirse a partir del 21 de enero con una periodicidad semanal, en las plataformas de Ivoox, Youtube y Spotify, todo ello con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y en colaboración con Metzineres.
El primer episodio se titulará 'Culpables por consumir', y abordará el impacto de la criminalización en el consumo de drogas en las personas más vulnerables, para después debatir sobre cómo esto limita el acceso a los servicios de salud y refuerza estigmas arraigados en la sociedad.
El episodio dos se publicará el martes 28 de enero bajo el título de 'El rechazo silencioso', en el que se explicará cómo el estigma genera exclusión y cómo el juicio social contribuye al aislamiento y sufrimiento de las personas que usan drogas.
El último capítulo, bajo el título 'Más que sustancias, derechos justicia y conexión', se emitirá el martes 4 de febrero y profundizará en la necesidad de cambiar la mirada social hacia estas personas y promoviendo la justicia social.
Últimas Noticias
El Barça destinará la venta de asientos VIP a pagar el Spotify Camp Nou
El FC Barcelona asegura 100 millones de euros mediante la venta de asientos VIP, destinando los ingresos a la construcción del Spotify Camp Nou y mejorando su situación financiera ante LaLiga

Jorge Martín lucirá el dorsal 1 en su Aprilia
Jorge Martín, campeón mundial de MotoGP, competirá con el dorsal 1 en la nueva Aprilia RS-GP25, destacando su motivación para la temporada que inicia en marzo en Tailandia
El español Tosha Schareina gana su primera etapa y se consolida segundo
Tosha Schareina, con su victoria en la undécima etapa del Dakar, reafirma su segundo lugar en la clasificación general tras completar 275 kilómetros de especial en Shubaytah
Tosha Schareina aprieta y triunfa en el 'Empty Quarter' y Daniel Sanders se salva por la niebla
Tosha Schareina logra reducir la distancia con Daniel Sanders en el Rally Dakar 2025, mientras la niebla altera el desarrollo de la etapa en el peligroso 'Empty Quarter'
