Ciudad de México, 6 ene (EFE).- México y países centroamericanos, como Costa Rica, son destinos potenciales de la estrategia de relocalización o ‘nearshoring’, pero las empresas que operan bajo este esquema enfrentan un problema regional: “el déficit de dos millones de ingenieros”, según afirmó la directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) de México, Valeria Uribe.
“PADF es un organismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que está presente en 24 países de la región y, de acuerdo con nuestras estimaciones, en los últimos años se está detectando el déficit de capital humano y va en crecimiento ese déficit. Están faltando dos millones de ingenieros para empresas en relocalización como es el sector automotriz y de semiconductores, entre otras”, detalló.
La directiva alertó sobre esta falta de capital humano, considerando que este mercado estima generar alrededor de 5 millones de empleos en áreas de manufactura, tecnologías de la información, hospitalidad y transporte.
Tan solo para el caso de México se espera la llegada de 20 nuevas empresas en los próximos años, una expansión que, según Uribe, debe aprovecharse ya que las empresas “pueden optar por traer personal de la India y otros países”.
“La región debe trabajar en materia educativa para no perder competitividad de cara a las nuevas demandas, pues sectores como la industria de semiconductores, que es muy importante, requiere personal calificado”, subrayó.
Asimismo, Uribe resaltó que este problema reside en la falta de capacitación y el bajo dominio del inglés de los jóvenes.
Así lo revela el estudio elaborado por la PADF ‘Avances de la Industria, Diagnóstico Laboral 2024’, donde se indica que el 60 % de los jóvenes que solicitan empleo en compañías de nearshoring “no cumplen con los requisitos de las trasnacionales por sus capacidades profesionales y el bajo nivel de inglés”.
En cuanto al nivel de inglés, México es uno de los peores posicionados en Latinoamérica, al ocupar el lugar 20 de 21 países analizados de la región por el Índice del Dominio de Inglés de Education First (EF).
En ese sentido, Uribe apuntó que esta falta de dominio del inglés ha llevado a un crecimiento del 10 % anual de “la importación de talento de países como la India y asiáticos”.
Otra cifra revelada por el estudio de la PADF es que más del 55 % de las mujeres no quieren trabajar en empresas de relocalización -muchas de estas necesitadas de los roles STEM-, al considerar que no podrán ascender en sus puestos de trabajo.
Esta percepción se justifica con datos de la realidad latinoamericana, pues solo un % de los puestos senior en tecnologías de la información (TI) son ocupados por mujeres, de acuerdo con un análisis publicado por la plataforma de reclutamiento Get on Bord.
Incluso, la investigación realizada en 2024, remarca que este porcentaje llega a disminuir a 7 % en Chile, Ecuador y Perú. EFE
(foto)
La Agencia EFE cuenta con la colaboración de Levem para la elaboración de este contenido.
Últimas Noticias
JPMorgan Chase anuncia el fin del teletrabajo a partir de marzo
JPMorgan Chase instruye a sus empleados a regresar a la oficina cinco días a la semana desde marzo, terminando así con el teletrabajo híbrido salvo en excepciones específicas

El Supremo EEUU se inclina por respaldar la ley que cerraría TikTok en el país en 10 días
El Tribunal Supremo evalúa la constitucionalidad de la ley que podría forzar el cierre de TikTok en EE.UU. tras la presión por la seguridad nacional y la influencia de su empresa matriz ByteDance
VÍDEO: Maduro promete el inicio de un "periodo de paz" en su toma de posesión como presidente de Venezuela
Nicolás Maduro asume un tercer mandato en medio de controversias por elecciones cuestionadas, promete un "periodo de paz" y critica la intervención extranjera en los asuntos venezolanos
